13 de diciembre de 2011

RELEVANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO. Parte II


Dicen que las casualidades no existen, pero el caso es que unas semanas atrás fui a una librería especializada en arquitectura, y mientras esperaba al encargado que me trajese un libro que quería comprar, me topé con un libro, en exposición, referente al urbanismo. Grata fue mi sorpresa al abrirlo y encontrar en una de sus páginas algo que significó algo sentenciante por parte del autor, cuando mencionaba que cuándo una ciudad es perfectamente lograda, se ve en el éxito de sus espacios públicos de manera que estén hechos bien a favor del ciudadano común y corriente, y no por ejemplo al ensanchamiento de calzadas u otros elementos que conforman la ciudad, que son para otros conformantes como los vehículos.
Por eso el fin primordial de una ciudad no radica tanto en soluciones que no dejan de ser importantes como la que antes mencionaba, pero sí su éxito está en ser una servidora del ciudadano, ¿cómo?, a través de la solución más adecuada de sus espacios públicos, porque al fin y al cabo su nombre en sí lo dice: "espacio público" y su significado intrínseco, como elemento genarador de encuentro y vida ciudadana.

29 de agosto de 2011

RELEVANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO

La vez pasada estaba tomándome un café, después de hacer un trabajo en un negocio vecino, en una conocida heladería-café del Centro Comercial Chacaría, me había sentado en una zona aledaña a la mampara, con vista a la calle, y me pude percatar de algo que llamó mi atención, se trataba del uso que se le daba al espacio público contiguo al café. No se trataba de una intervención, aparentemente, por parte de la municipalidad, sino por la misma heladería-café, en la que habían tomado posesión de la zona de unos maseteros planteados por el proyectista en la vereda adyacente a la heladería-café, de manera de organizar unos asientos alrededor de los mismos para que la gente pueda sentarse mientras toma su helado.
El tema en cuestión, es plantearse la pregunta, hasta qué punto es acertada o no la intervención de un espacio público por parte de una persona privada en bien de la colectividad (en este caso la heladería-café) de manera que se puedan seguir dando casos como este, en la que según mi punto de vista la intervención es plausible, ya que no desmerece ni interfiere con el libre transito de las personas andantes, a la vez que hace del espacio público un lugar agradable, con participación de las personas consumidoras de dicho espacio.
Muchas veces los espacios públicos se creen que son obras que deben realizar las municipalidades o entes competentes, pero creo que con esta experiencia que tuve queda demostrado que muchas veces, o pocas quizás, la intervención acertada del espacio público por parte de entes privados, podrían ser propulso
res de espacios, que a la vez que les sirven, sirven a las demás personas, de manera de integrar más a la comunidad, entre una persona privada y un espacio público. Es por esto que la relevancia de un espacio público debe ser a tal punto de involucrar a personas privadas, si es que lo desean, por el bien de la colectividad, de manera de darles admisión en este tipo de intervenciones, siempre y cuando merescan, sus proyectos, la debida aprobación y ellos así lo quieran.

14 de julio de 2011

LA EXISTENCIA DEL ESPACIO


La existencia del espacio arquitectónico es solo percibido cuando alguien lo habita, ésta es una teoría que tengo, debido la experiencia que creo que todos hemos tenido cuando estamos en un lugar inhabitado, y no hay otra forma de percibir como un vacío, propio de estos lugares, es decir la falta de algo. Éste "algo" es precisamente, desde mi punto de vista, el hombre, aquel que hace que con su presencia le de "vida" al espacio.
Además de múltiples factores que intervienen en la percepción espacial, creo que la más crucial es la presencia del hombre, no hay lugar más vacío cuando la falta del hombre se hace notoria, en pocas palabras somos nosotros los que "llenamos" el espacio, haciendo de éste, un lugar viviente en el doble sentido de la palabra, es decir un lugar para vivir y otro para "llenarlo" con nuestra presencia.
El espacio, por tanto, solo existe si nosotros existimos, la presencia del hombre hace ver al espacio como un lugar "real", mostrándonos su verdadera magnitud cuando manifestamos nuestra participación como promotores de ésta experiencia.

29 de mayo de 2011

EL OBJETO COMO REFLEJO DEL SUJETO

Este post tal vez tenga rasgos psicológicos, ya que enmarca el carácter de éste en los aspectos que tienen que ver con el resultado arquitectónico. Así como el arte refleja de algún modo la parte interna de un individuo, entendida esta como una transposición de las vivencias internas de la persona, la arquitectura también de algún modo refleja el carácter y la apreciación del arquitecto que tiene del mundo, bajo otras circunstancias, pero de alguna manera su obra es un reflejo de la idea de mundo que tiene y del momento que vive. Así como existe arquitectura sobria, también existe arquitectura codiciosa, siendo un reflejo de la interpretación que tenga el arquitecto del mundo que lo rodea.
Es por eso que es imprescindible que debe haber un entendimiento básico de lo que es el mundo y del hombre sobre todo, porque es a éste último a quien debe crearle, bajo su punto de vista, el mejor de los lugares, para hacer de los espacios arquitectónicos más "vivibles", sobre todo en estos tiempos en que la arquitectura se torna más centrada en espectacularidad y no en singularidad.
"El objeto como reflejo del sujeto" es un estado de comunicación entre el arquitecto y el hombre como eje de acción, su característica es: sabiendo que en el objeto voy a reflejar mi vivencia interna y sabiendo que pertenezco a una época y a un grupo humano, por tanto soy consciente de lo que ejecute, de manera que partiendo de esta premisa entenderé mejor que es lo quiere el hombre, de manera que lograré mejores espacios.

21 de marzo de 2011

FUNCION O FORMA HE AHÍ EL DILEMA

Recientemente vi una entrevista que le hicieran a J. Baracco en un blog especializado en arquitectura, tremenda fue mi impresión cuando en una parte de la entrevista le preguntaron si la función en arquitectura importaba o no, la respuesta fue que la función es un "accesorio", particularmente pienso que la función no lo es todo, pero forma parte de la arquitectura y como tal se le debe considerar.
Si analizamos un poco desde nuestro cuerpo humano, físico, nos damos cuenta que nuestro cuerpo funciona gracias a varios sistemas internos, que juntos hacen un todo en pro de un buen funcionamiento, lo mismo pienso yo, que en arquitectura es necesaria la función, ya que todas las manifestaciones del hombre tienen que ver con un orden de organización según un ejemplo, que en este caso sería nuestro cuerpo, es decir nosotros reflejamos exteriormente aquello que sabemos cómo funciona internamente, desde aquí sería mi postura con respecto a la función en arquitectura, es decir un reflejo de nuestro cuerpo como concepto de función .
Me parece una barbaridad prescindir de la función, ya que forma parte de un conjunto de funcionamiento integral. No quiero parecer defensor del funcionalismo, ni ovacionar a la forma, pero creo que el objetivo primordial de la arquitectura es el perfecto balance entre forma y función, agregado a esto las "venustas" de Vitruvio, que no son otra cosa más que el sentido de belleza que tiene que tener toda obra arquitectónica.

5 de febrero de 2011

RECIENTE ATENTADO CONTRA LA ARQUITECTURA PERUANA


La reciente pintada que se estaba dando al Museo de la Nación, color crema, constituye un atentado sobre las bases que se cimenta la arquitectura brutalista de los años modernos de la arquitectura peruana. Si la intención de dicha corriente era exponer el concreto tal cual se mezcló, bajo que criterios(supongo ignorados) se pretendió hacer una nueva presentación a un edificio tan emblemático de aquella corriente.
La obra muy bien lograda, constituye un ícono y referente y forma parte de la historia de la arquitectura peruana de todas las épocas por la que atravesó, atraviesa y atravecerá. No se posible una intervención de esa manera, ésta pieza es tan importante como las ruinas de Machu Picchu, no por el hecho de pertenecer a una época reciente, así lo piensan algunos, es motivo de despreocupación, desde mi punto de vista tiene igual valor que cualquier obra emblemática de la arquitectura reciente o antigua del Perú.
Aunque se están tomando acciones no muy convincentes, ya que se está quitándole el color (crema) con otro color cemento, intentando supuestamente devolverle el color, pero aquí no está la solución, no se trata de devolverle el color, sino de presentar el cemento expuesto tal cual fue concebido.
Creo que esta acción será muy bien resanada, solo es cuestión de tiempo, los movimientos y acciones que se están dando así lo demostrarán.
Foto:
Diario "El Comercio", Consuelo Vargas.

31 de enero de 2011

LA CASA DEL FUTURO



El día de ayer estuve viendo un programa por televisión relacionado con el mundo de la tecnología, específicamente sobre televisores, celulares, computadoras, etcétera, y se trataba sobre si aquellos aparatos nos hacían sentir felices o cómodos en esta época actual.
El hecho es que el conductor llegó a un momento del programa, en que le toco visitar la "supuesta" casa del futuro (todo esto en Corea del Sur), lógicamente como el programa se trataba sobre los "juguetes" tecnológicos, la casa tenía que tener ésta connotación, así que me pregunté, por qué siempre cuando se habla de la casa del futuro se hacen referencias a la situación tecnológica más no a la arquitectónica, claro, el programa hablaba acerca de la tecnología y no podría ser la presentación de otra forma que a partir de ella. El asunto es que la idea de este post es cuestionar ésta visión que siempre se da, en todas las épocas, desde que tengo uso de razón, siempre se vio la casa del futuro desde el punto de vista tecnológico más no arquitectónico, si bien es cierto la tecnología formó, forma y formará parte de la casa del futuro, no es el tema en cuestión, siempre se nos presentaron casas del futuro con todas las comodidades tecnológicas, pero de lo que representa en sí una casa, entendida ésta como un objeto arquitectónico, nunca, aparte de las visiones de los arquitectos por la casa del futuro, se nos presentaron como posibles verdaderas casas del futuro.
Y es que la imagen que tenemos de la casa del futuro es siempre ligada a la comodidad, entendida ésta como producto del avance tecnológico puesto al servicio del hombre, más no la vemos como un producto espacial (arquitectónicamente hablando), en la que todos los factores que intervienen en el proceso de creación y construcción se ven reflejados en esa casa del futuro que todos, o no todos, vemos.
Si nos ponemos a pensar que las casas ideadas por F. Lloyd Wright eran las verdaderas casas del futuro vistas desde épocas anteriores a él, no cabría en nuestra mente la realidad que se nos avecinaba porque siempre teníamos en mente que la casa del futuro era otra, y no precisamente aquella ideada por arquitectos.
Dejo aquí un ejercicio mental para pensar, que tal vez sirva, pero que creo siempre estará ligado al avance tecnológico más no, lamentablemente, arquitectónico.
Fotos:
Revista Peruarki

18 de enero de 2011

EL FUTURO DE LIMA


Toda esta situación del boom constructivo en Lima y en el Perú, me llevan a pensar y decir cuál es el futuro de Lima ante esta situación. Con tanto tráfico y nuevas construcciones que se están dando, sin supuestamente, pensar en sus consecuencias, me llevan a plantear este post como una manera de dejar sentado que es lo que pienso al respecto.
En el año 1959 se le preguntó a Kenzo Tange, qué es lo que se debería hacer en Tokio ante una situación como la reestructuración de dicha ciudad, que en esa época tenía 10 millones de habitantes, un caso casi parecido al de Lima, en el que estaba con problemas producto del crecimiento, él respondió que empezaría por ordenar las vías de comunicación en la ciudad, entendido como las vías de transporte vehícular.
Un caso parecido se está formando, según mi apreciación, en Lima. Las vías de "comunicación" están colapsando, cada vez son más los vehículos que ingresan a la ciudad y por más que se construyan o anchen pistas, el tráfico es latente, y las consecuencias se van a ver en el futuro si no se realizan proyectos de planificación para contrarestar esta situación.
Es por ello que la solución que daba K. Tange no está lejos de la verdad, al plantear una propuesta muy lógica, a mi manera de ver. Él decía que lo que había que hacer era dejar que la ciudad transite por debajo, y que la solución era construir "vías de comunicación" por lo alto de la ciudad, es decir construir vías elevadas, de manera que la ciudad se desenvuelva por abajo, haciendo que se descongestione la parte de abajo y que fluya por encima.
Todas estás soluciones se pueden ver hoy en día en los países que han pasado por ésta situación, las vías aéreas se pueden ver en ciudades americanas, asiáticas y algunas ciudades latinoamericanas, lo único que se espera es una visión de planificación coherente con nuestra realidad, ya que cada ciudad es una ciudad diferente y problemas distintos también, pero con la experiencia de aquellas ciudades que ya han pasado por esta fase, no estaría mal plantear una silución basada en experiencias pasadas en otros países y aplicadas a nuestro contexto.