3 de octubre de 2012

EL CONCEPTO

Tenía que decir algo sobre el concepto en la arquitectura, ya que en las lecturas que estoy haciendo me hacen prever que algo nuevo se avecina. 
Sabido es que el concepto o idea es el punto del cual algunos  arquitectos se inspiran para realizar una obra, lo que me entusiasma a escribir este Post es la tendencia que se está dando actualmente acerca del concepto, ya que se está poniendo sobre el tapete si esta opción es buena o no para realizar arquitectura. Hay quienes están a su favor y otros están desechando la idea del concepto, ya que cuestionan su validez, parece que formulan o reclaman una forma nueva de hacer arquitectura, ya no desde el concepto sino a través de otra forma, que desde mi punto de vista, se está formando.
¿Con esto estaríamos ad portas de una nueva forma de encarar un proyecto o es una fugaz manera de crear espacios, que será como una moda, o tendrá visos de "atemporalidad" como lo mencionaba en el Post anterior?. Dejo la pregunta allí nomás.

29 de septiembre de 2012

LO ATEMPORAL EN LA ARQUITECTURA

¿Por qué es importante lo atemporal en la arquitectura?, habría que hacerse esa pregunta. Si partimos de que lo más interesante que se ha hecho en la historia de la arquitectura durante siglos es la arquitectura clásica (greco-romana) y la arquitectura moderna, por su importancia innovativa, estas deberían ser las premisas para determinar por qué lo atemporal es importante en la historia de la arquitectura.
Es que la atemporalidad es interesante debido a que le da carácter eterno, o si se le puede llamar clásico, a esta arquitectura que permanece en el tiempo aunque pasen las modas.
Es por esto que la arquitectura clásica y moderna son eternas, debido a su atemporalidad, es decir su permanencia en le tiempo aunque pase éste, e aquí la importancia de la atemporalidad, ya que hace de la arquitectura una variante permanente, aunque suene contradictorio, es variante porque evoluciona en el tiempo, pero a la vez  es eterna porque permanece como atemporal en le tiempo, es decir que se convierte en clásica si cabe la expresión, con el paso de los años debido a su atemporalidad o eternicidad.
Lo atemporal en la arquitectura pasa a ser un estado de clasicismo ya que al hacerse eterna se convierte en lo antes mencionado como clásica, es decir se hace representativa y "por siempre", e aquí la importancia de lo atemporal. 

9 de agosto de 2012

APUNTE SOBRE URBANISMO EN LIMA

Hace poco leí un libro relacionado con varios puntos sobre arquitectura, ya en la parte final me gustó un capítulo relacionado con el urbanismo y su aplicación en esta época actual a pesar de su antigüedad. Se trataba de un estudio, y su concecuente aplicación, hecho a comienzos del siglo pasado en la ciudad de Amsterdam. Me gustó porque narraban cómo el autor del proyecto relacionaba todos los componentes de la ciudad de manera tal que, hecho el análisis, se llegaba a una propuesta consecutiva y ejemplar de la manera cómo planificar una ciudad moderna.
La pregunta surge a raíz de esa lectura, ¿por qué no aplicar esas enseñanzas y metodos en la Lima actual, si tenemos casi los mismos problemas que tienen la ciudades en la actualidad, en la que el individuo está más apartado de la ciudad que la ciudad de él?.
No es necesario aplicarlo al pié de la letra tal cual, sino como  lo señala el mismo autor de ese capítulo, aplicar el método y la manera de aplicarlo a las distintas realidades de varias ciudades del mundo y por lo tanto de Lima.
Creo que es aplicar nada más esas enseñanzas de manera que los diversos elementos que conforman la ciudad se interrelacionen y fluya una ciudad más participativa, y no tan excluyente como lo es ahora. La escencia es poner en marcha ideas y conceptos por una Lima mejor, más correlacionada.
 

25 de junio de 2012

LA IMPORTANCIA DE LOUIS KAHN

Por qué es importante saber de la vida y obra de L. Kahn, el caso es que no hay que darle mucha vuelta al asunto. Uno de los motivos principales de su legado es el saber cómo se origina una obra, de dónde parte, en pocas palabras cuál es su origen. 
La razón fundamental es el crear obras que signifiquen algo, que tengan un origen conceptual, de manera que se obtenga algo propio y original, solo desde ese punto de partida se realizarán obras con caracter.
Otro de las enseñanzas de Kahn es el saber actuar con una arquitectura del presente pero con caracter histórico. Uno de sus principales objetivos era realizar obras modernas pero con caracter antiguo, es decir saber utilizar elementos de la antiguedad aplicados a su presente. Esto quizás no sea aplicable en estos tiempos, pero su impetu por realizar algo nuevo es digno de enseñanza, es decir el actuar bajo algo para realizar algo nuevo.
Por otro lado, la más conocida de sus enseñanzas, la intuición, es algo que debemos tener en cuenta, más no declararla como elemental, ya que surgen muchas cosas que aparentemente son bonitas pero que no tienen nada que ver con el conjunto arquitectónico de una obra, me parece que el lado positivo de la intuición es saber medir hasta que punto es factible su utilización, si bien es cierto que tenemos en nuestro inconsciente criterios de proporción, orden, escala, etc., debemos saber medir estos aspectos para un buen diseño.
Algo que no quería dejar de escribir es el aporte metodológico de Kahn para concebir sus obras, es decir lo mencionado anteriormente, saberlo aplicar en nuestras experiencias arquitectónicas para una buena producción 

23 de abril de 2012

EL CARAVISTA EN LA ARQUITECTURA

Me pregunto si es válida la aplicación de los materiales caravista en la arquitectura, me parece que la arquitectura es igual que nuestro cuerpo humano, que está recubierto por una piel, entonces pienso que la obra arquitectónica también debe mostrar la "piel", en el sentido que debe estar recubierta por algo que refleje aquello de lo que nosotros también estamos hechos, por lo tanto el material en bruto, desde mi punto de vista debe estar recubierto por aquello que todos conocemos cómo debe estar terminada una obra.
Pueden haber diferentes puntos de vista, perseguidores y detractores, pero desde mi punto de vista, creo que toda obra arquitectónica debe estar "protegida" por aquello que nosotros entendemos como piel, es decir con pintura, vidrio, planchas de acero o aluminio, etc., de manera que tengamos aquello que sale de la naturaleza (de nosotros mismos en el sentido formativo) para mostrarnos aquella belleza que es la arquitectura.

15 de febrero de 2012

¿ LIMA SEGUIRÁ CRECIENDO DE MANERA MEDIEVAL?

Una de las características de las ciudades medievales era que crecían de manera desordenada y sin planificación, creciendo de acuerdo a la necesidades que se iban requiriendo alrededor de la ciudad consolidada. Esta característica no nos era ajena a lo que acontece en Lima, con un crecimiento desordenado hacia sus costados. Actualmente se ha detenido en una menor medida la migración hacia Lima, haciendo que de alguna u otra manera se detenga este avance, de tal forma que el crecimiento medieval se detenga y, nos estemos acercando a un período de consolidación en la que haya que realizar ya no planes de expansión sino de hacer que la ciudad luzca más bella y confortable para el habitante.
Aunque suena duro pero tal vez nos estemos acercando a un sistema de planificación renacentista o barroco con un poco de planificación modernista, en la que los valores que antes mencioné (belleza y confortabilidad) se estén por venir, y eran una características de las épocas renacentista-barroca y también en parte de la época moderna.
Con los próximos proyectos de articulación de la ciudad con un plan de ordenamiento del transporte público y las iniciativas de entidades para la realización de proyectos de relevancia de parques y jardines para la optimización de espacios públicos, me hacen prever a una Lima que está pasando a una etapa de consolidación estética-confortable, cuyos resultados no se verán pronto sino de aquí a un mediano tiempo.

21 de enero de 2012

LA AMBIGÜEDAD DE LAS CASAS DE PLAYA


¿Se les puede considerar obras emblemáticas de la arquitectura a las casas de playa temporales?, porque existe una tipo de casa de playa permanente, utilizadas por residentes todo el año. La ambigüedad surge cuando las primeras arquitecturas son utilizadas solo, por decirlo de alguna manera, 3 meses al año, lo cual implica una participación poco significativa y por lo tanto no vivencial de la arquitectura, cosa que sí sucede con las casas de una ciudad común y corriente, en la que el aspecto de vivencia y consumidor de espacio es continuo, por lo tanto, desde mi punto de vista, tiene más valor que el de una casa de playa.
La casa de playa es efímera, su habitación es pasajera, por lo tanto su carácter de gozo es de unos pocos meses, entonces, ¿dónde está su carácter de permanencia en la vida de las personas?, más que casas comunes, a mi parecer, son lugares de una ciudad fantasma, ya que por experiencia propia tuve la ocasión de realizar un trabajo en una playa, y el resultado de dicha experiencia fue la de percibir "un pueblo fantasma", durante el período invernal. El carácter de lugar vivencial era casi nulo, con lagunas contadas personas que vivian en dichos lugares.
Por lo tanto, el tipo de arquitectura de playa es pasajero, en donde lo tempolar juega su rol de utilización de poco tiempo, entonces si la arquitectura es para vivirla permanentemente, ¿dónde está ese carácter en esas arquitecturas?.

13 de diciembre de 2011

RELEVANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO. Parte II


Dicen que las casualidades no existen, pero el caso es que unas semanas atrás fui a una librería especializada en arquitectura, y mientras esperaba al encargado que me trajese un libro que quería comprar, me topé con un libro, en exposición, referente al urbanismo. Grata fue mi sorpresa al abrirlo y encontrar en una de sus páginas algo que significó algo sentenciante por parte del autor, cuando mencionaba que cuándo una ciudad es perfectamente lograda, se ve en el éxito de sus espacios públicos de manera que estén hechos bien a favor del ciudadano común y corriente, y no por ejemplo al ensanchamiento de calzadas u otros elementos que conforman la ciudad, que son para otros conformantes como los vehículos.
Por eso el fin primordial de una ciudad no radica tanto en soluciones que no dejan de ser importantes como la que antes mencionaba, pero sí su éxito está en ser una servidora del ciudadano, ¿cómo?, a través de la solución más adecuada de sus espacios públicos, porque al fin y al cabo su nombre en sí lo dice: "espacio público" y su significado intrínseco, como elemento genarador de encuentro y vida ciudadana.

29 de agosto de 2011

RELEVANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO

La vez pasada estaba tomándome un café, después de hacer un trabajo en un negocio vecino, en una conocida heladería-café del Centro Comercial Chacaría, me había sentado en una zona aledaña a la mampara, con vista a la calle, y me pude percatar de algo que llamó mi atención, se trataba del uso que se le daba al espacio público contiguo al café. No se trataba de una intervención, aparentemente, por parte de la municipalidad, sino por la misma heladería-café, en la que habían tomado posesión de la zona de unos maseteros planteados por el proyectista en la vereda adyacente a la heladería-café, de manera de organizar unos asientos alrededor de los mismos para que la gente pueda sentarse mientras toma su helado.
El tema en cuestión, es plantearse la pregunta, hasta qué punto es acertada o no la intervención de un espacio público por parte de una persona privada en bien de la colectividad (en este caso la heladería-café) de manera que se puedan seguir dando casos como este, en la que según mi punto de vista la intervención es plausible, ya que no desmerece ni interfiere con el libre transito de las personas andantes, a la vez que hace del espacio público un lugar agradable, con participación de las personas consumidoras de dicho espacio.
Muchas veces los espacios públicos se creen que son obras que deben realizar las municipalidades o entes competentes, pero creo que con esta experiencia que tuve queda demostrado que muchas veces, o pocas quizás, la intervención acertada del espacio público por parte de entes privados, podrían ser propulso
res de espacios, que a la vez que les sirven, sirven a las demás personas, de manera de integrar más a la comunidad, entre una persona privada y un espacio público. Es por esto que la relevancia de un espacio público debe ser a tal punto de involucrar a personas privadas, si es que lo desean, por el bien de la colectividad, de manera de darles admisión en este tipo de intervenciones, siempre y cuando merescan, sus proyectos, la debida aprobación y ellos así lo quieran.

14 de julio de 2011

LA EXISTENCIA DEL ESPACIO


La existencia del espacio arquitectónico es solo percibido cuando alguien lo habita, ésta es una teoría que tengo, debido la experiencia que creo que todos hemos tenido cuando estamos en un lugar inhabitado, y no hay otra forma de percibir como un vacío, propio de estos lugares, es decir la falta de algo. Éste "algo" es precisamente, desde mi punto de vista, el hombre, aquel que hace que con su presencia le de "vida" al espacio.
Además de múltiples factores que intervienen en la percepción espacial, creo que la más crucial es la presencia del hombre, no hay lugar más vacío cuando la falta del hombre se hace notoria, en pocas palabras somos nosotros los que "llenamos" el espacio, haciendo de éste, un lugar viviente en el doble sentido de la palabra, es decir un lugar para vivir y otro para "llenarlo" con nuestra presencia.
El espacio, por tanto, solo existe si nosotros existimos, la presencia del hombre hace ver al espacio como un lugar "real", mostrándonos su verdadera magnitud cuando manifestamos nuestra participación como promotores de ésta experiencia.

29 de mayo de 2011

EL OBJETO COMO REFLEJO DEL SUJETO

Este post tal vez tenga rasgos psicológicos, ya que enmarca el carácter de éste en los aspectos que tienen que ver con el resultado arquitectónico. Así como el arte refleja de algún modo la parte interna de un individuo, entendida esta como una transposición de las vivencias internas de la persona, la arquitectura también de algún modo refleja el carácter y la apreciación del arquitecto que tiene del mundo, bajo otras circunstancias, pero de alguna manera su obra es un reflejo de la idea de mundo que tiene y del momento que vive. Así como existe arquitectura sobria, también existe arquitectura codiciosa, siendo un reflejo de la interpretación que tenga el arquitecto del mundo que lo rodea.
Es por eso que es imprescindible que debe haber un entendimiento básico de lo que es el mundo y del hombre sobre todo, porque es a éste último a quien debe crearle, bajo su punto de vista, el mejor de los lugares, para hacer de los espacios arquitectónicos más "vivibles", sobre todo en estos tiempos en que la arquitectura se torna más centrada en espectacularidad y no en singularidad.
"El objeto como reflejo del sujeto" es un estado de comunicación entre el arquitecto y el hombre como eje de acción, su característica es: sabiendo que en el objeto voy a reflejar mi vivencia interna y sabiendo que pertenezco a una época y a un grupo humano, por tanto soy consciente de lo que ejecute, de manera que partiendo de esta premisa entenderé mejor que es lo quiere el hombre, de manera que lograré mejores espacios.

21 de marzo de 2011

FUNCION O FORMA HE AHÍ EL DILEMA

Recientemente vi una entrevista que le hicieran a J. Baracco en un blog especializado en arquitectura, tremenda fue mi impresión cuando en una parte de la entrevista le preguntaron si la función en arquitectura importaba o no, la respuesta fue que la función es un "accesorio", particularmente pienso que la función no lo es todo, pero forma parte de la arquitectura y como tal se le debe considerar.
Si analizamos un poco desde nuestro cuerpo humano, físico, nos damos cuenta que nuestro cuerpo funciona gracias a varios sistemas internos, que juntos hacen un todo en pro de un buen funcionamiento, lo mismo pienso yo, que en arquitectura es necesaria la función, ya que todas las manifestaciones del hombre tienen que ver con un orden de organización según un ejemplo, que en este caso sería nuestro cuerpo, es decir nosotros reflejamos exteriormente aquello que sabemos cómo funciona internamente, desde aquí sería mi postura con respecto a la función en arquitectura, es decir un reflejo de nuestro cuerpo como concepto de función .
Me parece una barbaridad prescindir de la función, ya que forma parte de un conjunto de funcionamiento integral. No quiero parecer defensor del funcionalismo, ni ovacionar a la forma, pero creo que el objetivo primordial de la arquitectura es el perfecto balance entre forma y función, agregado a esto las "venustas" de Vitruvio, que no son otra cosa más que el sentido de belleza que tiene que tener toda obra arquitectónica.

5 de febrero de 2011

RECIENTE ATENTADO CONTRA LA ARQUITECTURA PERUANA


La reciente pintada que se estaba dando al Museo de la Nación, color crema, constituye un atentado sobre las bases que se cimenta la arquitectura brutalista de los años modernos de la arquitectura peruana. Si la intención de dicha corriente era exponer el concreto tal cual se mezcló, bajo que criterios(supongo ignorados) se pretendió hacer una nueva presentación a un edificio tan emblemático de aquella corriente.
La obra muy bien lograda, constituye un ícono y referente y forma parte de la historia de la arquitectura peruana de todas las épocas por la que atravesó, atraviesa y atravecerá. No se posible una intervención de esa manera, ésta pieza es tan importante como las ruinas de Machu Picchu, no por el hecho de pertenecer a una época reciente, así lo piensan algunos, es motivo de despreocupación, desde mi punto de vista tiene igual valor que cualquier obra emblemática de la arquitectura reciente o antigua del Perú.
Aunque se están tomando acciones no muy convincentes, ya que se está quitándole el color (crema) con otro color cemento, intentando supuestamente devolverle el color, pero aquí no está la solución, no se trata de devolverle el color, sino de presentar el cemento expuesto tal cual fue concebido.
Creo que esta acción será muy bien resanada, solo es cuestión de tiempo, los movimientos y acciones que se están dando así lo demostrarán.
Foto:
Diario "El Comercio", Consuelo Vargas.

31 de enero de 2011

LA CASA DEL FUTURO



El día de ayer estuve viendo un programa por televisión relacionado con el mundo de la tecnología, específicamente sobre televisores, celulares, computadoras, etcétera, y se trataba sobre si aquellos aparatos nos hacían sentir felices o cómodos en esta época actual.
El hecho es que el conductor llegó a un momento del programa, en que le toco visitar la "supuesta" casa del futuro (todo esto en Corea del Sur), lógicamente como el programa se trataba sobre los "juguetes" tecnológicos, la casa tenía que tener ésta connotación, así que me pregunté, por qué siempre cuando se habla de la casa del futuro se hacen referencias a la situación tecnológica más no a la arquitectónica, claro, el programa hablaba acerca de la tecnología y no podría ser la presentación de otra forma que a partir de ella. El asunto es que la idea de este post es cuestionar ésta visión que siempre se da, en todas las épocas, desde que tengo uso de razón, siempre se vio la casa del futuro desde el punto de vista tecnológico más no arquitectónico, si bien es cierto la tecnología formó, forma y formará parte de la casa del futuro, no es el tema en cuestión, siempre se nos presentaron casas del futuro con todas las comodidades tecnológicas, pero de lo que representa en sí una casa, entendida ésta como un objeto arquitectónico, nunca, aparte de las visiones de los arquitectos por la casa del futuro, se nos presentaron como posibles verdaderas casas del futuro.
Y es que la imagen que tenemos de la casa del futuro es siempre ligada a la comodidad, entendida ésta como producto del avance tecnológico puesto al servicio del hombre, más no la vemos como un producto espacial (arquitectónicamente hablando), en la que todos los factores que intervienen en el proceso de creación y construcción se ven reflejados en esa casa del futuro que todos, o no todos, vemos.
Si nos ponemos a pensar que las casas ideadas por F. Lloyd Wright eran las verdaderas casas del futuro vistas desde épocas anteriores a él, no cabría en nuestra mente la realidad que se nos avecinaba porque siempre teníamos en mente que la casa del futuro era otra, y no precisamente aquella ideada por arquitectos.
Dejo aquí un ejercicio mental para pensar, que tal vez sirva, pero que creo siempre estará ligado al avance tecnológico más no, lamentablemente, arquitectónico.
Fotos:
Revista Peruarki

18 de enero de 2011

EL FUTURO DE LIMA


Toda esta situación del boom constructivo en Lima y en el Perú, me llevan a pensar y decir cuál es el futuro de Lima ante esta situación. Con tanto tráfico y nuevas construcciones que se están dando, sin supuestamente, pensar en sus consecuencias, me llevan a plantear este post como una manera de dejar sentado que es lo que pienso al respecto.
En el año 1959 se le preguntó a Kenzo Tange, qué es lo que se debería hacer en Tokio ante una situación como la reestructuración de dicha ciudad, que en esa época tenía 10 millones de habitantes, un caso casi parecido al de Lima, en el que estaba con problemas producto del crecimiento, él respondió que empezaría por ordenar las vías de comunicación en la ciudad, entendido como las vías de transporte vehícular.
Un caso parecido se está formando, según mi apreciación, en Lima. Las vías de "comunicación" están colapsando, cada vez son más los vehículos que ingresan a la ciudad y por más que se construyan o anchen pistas, el tráfico es latente, y las consecuencias se van a ver en el futuro si no se realizan proyectos de planificación para contrarestar esta situación.
Es por ello que la solución que daba K. Tange no está lejos de la verdad, al plantear una propuesta muy lógica, a mi manera de ver. Él decía que lo que había que hacer era dejar que la ciudad transite por debajo, y que la solución era construir "vías de comunicación" por lo alto de la ciudad, es decir construir vías elevadas, de manera que la ciudad se desenvuelva por abajo, haciendo que se descongestione la parte de abajo y que fluya por encima.
Todas estás soluciones se pueden ver hoy en día en los países que han pasado por ésta situación, las vías aéreas se pueden ver en ciudades americanas, asiáticas y algunas ciudades latinoamericanas, lo único que se espera es una visión de planificación coherente con nuestra realidad, ya que cada ciudad es una ciudad diferente y problemas distintos también, pero con la experiencia de aquellas ciudades que ya han pasado por esta fase, no estaría mal plantear una silución basada en experiencias pasadas en otros países y aplicadas a nuestro contexto.

29 de diciembre de 2010

CÓMO HACER ARQUITECTURA Y LA ENSEÑANZA

El título de este post nace de un artículo periodístico que leí esta mañana en el diario "El Comercio", acerca de cómo el arquitecto J. Baracco enseña a sus alumnos ha hacer arquitectura.

Generalmente la mayoría de los arquitectos se forman una idea de un proyecto en base a conocimientos e ideas de otros proyectos para saber cómo hacer su nuevo proyecto, es decir tienen una idea previa a su obra. En el caso de la enseñanza de Baracco, forma al alumno de manera que no parta de una idea preconcebida, sino de una experiencia interna (en la mente del alumno), de tal forma de crear un espacio según sus ideas y principios, abstraído de cualquier forma que pudiese intervenir en el momento creativo.

Me parece una alternativa muy particular de enseñar ha hacer arquitectura, ya que si nos ponemos a pensar cómo sería del mundo si todos nos dedicásemos a realizar un proyecto de acuerdo a otros proyectos, el mundo sería repetitivo y monótono.

Por eso la manera de hacer frente a una hoja al momento de hacer arquitectura, desde el punto de vista de Baracco, es una de las alternativas de romper esquemas, para plasmar un proyecto bonito y original, si caben los terminos.

13 de noviembre de 2010

¿ES ARQUITECTURA O NO LO ES?


¿La reciente obra ganadora de la XIV Bienal de arquitectura del Perú se podría considerar arquitectura?, si nos basamos en los tres principios de la que está formada la arquitectura, aquí (en la obra ganadora) habría un punto de inflexión, ya que dichos principios que están denominados por la función, forma y estructura, y es en el punto de la forma en donde, creo yo, radica el punto de quiebre, ya que no cumple con éste requisito.
La obra interiormente no deja de ser atrayente, pero desde el punto de vista formal ¿dónde está ésta?, el proyecto me hace acordar a las primeras obras arcaicas de los comienzos de la arquitectura en los tiempos de los etruscos, en la que los primeros vestigios de arquitectura estaban precisamente en obras enterradas.
¿Habría aquí un retroseso en la arquitectura, puntualmente hablando de la obra ganadora?, ya que como lo dije anteriormente la obra no deja de ser atrayente, pero exteriormente estaría cayendo en no considerar uno de los principios básicos de la arquitectura.
Creo que para el gusto del proyectista y como una experiencia propia del mismo, no deja de ser un experimento que satisface gustos personales, pero creo que en el aspecto formal hay un descuido casi primordial de lo que se conoce como arquitectura.

29 de octubre de 2010

IMPRESIONES DE UNA CONFERENCIA

Hace poco asistí a una conferencia titulada "Madrid 100 % arquitectura", dictada en el Colegio de Arquitectos del Perú, el evento contó con 2 días de exposiciones, con 2 expositores por día. Estuvo muy bonito, sobre todo la idea de sacar conclusiones comparando los proyectos e ideas que los madrileños hacen y lo que hacemos nosotros.
Una cosa muy resaltante que pude rescatar es la capacidad de la no gratuidad de los proyectos, todos los expositores mostraban bajo que conceptos y criterios ejecutaban sus proyectos, mostrando las razones por qué hacen lo que hacen, es un punto muy importante a tomar en cuenta.
Por otro lado me gustaron las declaraciones de la Decana del Colegio de Arquitectos de Madrid (invitada), como colofón de todo el evento, al decir que por qué es que surgen las ideas de soluciones ante problemas como puede ser el problema de la vivienda. Mencionaba que para todo esto está la investigación, otro punto muy importante que me pareció válido, es decir de que manera se resuelve un problema si no es a través de la investigación.
Como punto final podría decir que muy pocas veces salí tan satisfecho de una conferencia como ésta, el nivel de exposición y su entendimiento estuvo muy acertado sin la utilización de casi nada de palabras técnicas, cosa muy rescatable y la muestra de trabajos hechos que se hizo en la galería del CAP estuvo óptima.

23 de septiembre de 2010

LA MAGIA DE LA ARQUITECTURA


¿Qué pasa cuándo el acto creativo-arquitectónico se pone de manifiesto?, es decir, ¿cómo es que "moldeamos" las ideas para hacerlas realidad?. Ésta es una pregunta que involucra además del proceso creativo, cómo es que la arquitectura es lo que es gracias a la magia de lo que yo llamo "el modelado arquitectónico", es decir que la arquitectura es el resultado de un modelado, llamemosle mental, de lo que después será la obra real.
Así como el escultor moldea su obra, digamos, en arcilla, a través de las manos, el arquitecto "moldea" su obra mentalmente, es el único que sabe cómo va ha quedar su obra una vez concluida, y todo esto mediante la plasmación en los planos del proyecto arquitectónico, lo que hace que la idea del espacio cobre vida.
La idea del arquitecto por tanto se vera reflejada, como todos sabemos, como un acto de dirección a través de bocetos y planos para que su obra se vea realizada, no es una inmediatez, claro está, que con el simple hecho de dibujar ya se realiza el proyecto, es una idea que a través de la llegada a la hoja de papel luego será plasmada, es decir hay un nexo "virtual", como el caso de la informática, en la que el resultado no es inmediato sino, como todos sabemos, se materializará después de un proceso constructivo.
Este post surge como consecuencia de la idea que me surgió, cuando vi en una revista de arquitectura, una reciente obra de un edificio multifamilar, en la que la fachada no era ortogonal sino iba girando conforme avanzaba hacia una de sus esquinas, hasta convertirse en una fachada "ladeada", es decir como cuando uno coge una hoja de papel y levanta una de sus esquinas y la deja así como queda, sólo que en el caso de la fachada que explico es de posición vertical lógicamente, de manera que me surgió la idea de cómo una obra arquitectónica es realizada, poniendo como ejemplo la idea del escultor que moldea su obra con sus manos y el arquitecto con sus pensamientos "virtuales" que sólo están en su cabeza y no se conocerán hasta una vez terminada o materializada la obra.
Ref.: Foto revista "Architectural Digest"

25 de agosto de 2010

COMENTARIO SOBRE ARQUITECTURA ACTUAL


Si lo que siempre se hizo en arquitectura fue seguir el concepto de equilibrio y proporción en la concepción arquitectónica, ¿por qué ahora se hace todo lo contrario?, vemos obras por todo el mundo que "retan" enormemente los conceptos clásicos de la arquitectura, la proporción y la simetría ya no existen (por citar algunas características) -aunque pueden considerarse como argumento compositivo-, siguen otro tipo de argumentación.

En este post no quiero dejar dicho que está mal lo que se hace actualmente, más bien contrastar las dos características para contraponer y sacar conclusiones reales ante qué estamos. La discusión siempre es buena, entendida ésta como entablar diversos aspectos o posiciones de una persona a otra y viceversa, de esta manera dar forma a la frase "de la discusión se hace la luz", y llegar a una conclusión.

Para este caso me baso en los que siempre han hecho buena arquitectura en todo el mundo y en toda época, casos como los de Vitruvio y F. Lloyd Wright, por citar algunos ejemplos, estuvo siempre caracterizada su arquitectura por el orden y la proporción, entonces, reitero la pregunta, ¿por qué ahora se hace todo lo contrario?, ¿es quizás el mundo "loco" que estamos viviendo?, ¿forma parte de la evolución del hombre?, ¿es la mente "impresionista" la que está primando?, de hecho hay una serie de factores determinantes en esta época, pero lo que más prima es, creo yo, el factor impactante y repetir formas conocidas, es decir, hacer lo que todo el mundo hace, tal vez no sabemos lo que estamos haciendo, pero lo hacemos porque todos lo hacen.

Este post está hecho, como lo dije anteriormente, para sacar conclusiones, cada uno de nosotros elaborará una idea, y deliberará de manera fehaciente su punto de vista y concepto de lo que entiende actualmente por arquitectura, de manera de encontrar una vía hacia dónde vamos y qué vamos ha hacer.