La reciente pintada que se estaba dando al Museo de la Nación, color crema, constituye un atentado sobre las bases que se cimenta la arquitectura brutalista de los años modernos de la arquitectura peruana. Si la intención de dicha corriente era exponer el concreto tal cual se mezcló, bajo que criterios(supongo ignorados) se pretendió hacer una nueva presentación a un edificio tan emblemático de aquella corriente.
La obra muy bien lograda, constituye un ícono y referente y forma parte de la historia de la arquitectura peruana de todas las épocas por la que atravesó, atraviesa y atravecerá. No se posible una intervención de esa manera, ésta pieza es tan importante como las ruinas de Machu Picchu, no por el hecho de pertenecer a una época reciente, así lo piensan algunos, es motivo de despreocupación, desde mi punto de vista tiene igual valor que cualquier obra emblemática de la arquitectura reciente o antigua del Perú.
Aunque se están tomando acciones no muy convincentes, ya que se está quitándole el color (crema) con otro color cemento, intentando supuestamente devolverle el color, pero aquí no está la solución, no se trata de devolverle el color, sino de presentar el cemento expuesto tal cual fue concebido.
Creo que esta acción será muy bien resanada, solo es cuestión de tiempo, los movimientos y acciones que se están dando así lo demostrarán.
Foto:
Diario "El Comercio", Consuelo Vargas.

El día de ayer estuve viendo un programa por televisión relacionado con el mundo de la tecnología, específicamente sobre televisores, celulares, computadoras, etcétera, y se trataba sobre si aquellos aparatos nos hacían sentir felices o cómodos en esta época actual.
El hecho es que el conductor llegó a un momento del programa, en que le toco visitar la "supuesta" casa del futuro (todo esto en Corea del Sur), lógicamente como el programa se trataba sobre los "juguetes" tecnológicos, la casa tenía que tener ésta connotación, así que me pregunté, por qué siempre cuando se habla de la casa del futuro se hacen referencias a la situación tecnológica más no a la arquitectónica, claro, el programa hablaba acerca de la tecnología y no podría ser la presentación de otra forma que a partir de ella. El asunto es que la idea de este post es cuestionar ésta visión que siempre se da, en todas las épocas, desde que tengo uso de razón, siempre se vio la casa del futuro desde el punto de vista tecnológico más no arquitectónico, si bien es cierto la tecnología formó, forma y formará parte de la casa del futuro, no es el tema en cuestión, siempre se nos presentaron casas del futuro con todas las comodidades tecnológicas, pero de lo que representa en sí una casa, entendida ésta como un objeto arquitectónico, nunca, aparte de las visiones de los arquitectos por la casa del futuro, se nos presentaron como posibles verdaderas casas del futuro.
Y es que la imagen que tenemos de la casa del futuro es siempre ligada a la comodidad, entendida ésta como producto del avance tecnológico puesto al servicio del hombre, más no la vemos como un producto espacial (arquitectónicamente hablando), en la que todos los factores que intervienen en el proceso de creación y construcción se ven reflejados en esa casa del futuro que todos, o no todos, vemos.
Si nos ponemos a pensar que las casas ideadas por F. Lloyd Wright eran las verdaderas casas del futuro vistas desde épocas anteriores a él, no cabría en nuestra mente la realidad que se nos avecinaba porque siempre teníamos en mente que la casa del futuro era otra, y no precisamente aquella ideada por arquitectos.
Dejo aquí un ejercicio mental para pensar, que tal vez sirva, pero que creo siempre estará ligado al avance tecnológico más no, lamentablemente, arquitectónico.
Fotos:
Revista Peruarki
Toda esta situación del boom constructivo en Lima y en el Perú, me llevan a pensar y decir cuál es el futuro de Lima ante esta situación. Con tanto tráfico y nuevas construcciones que se están dando, sin supuestamente, pensar en sus consecuencias, me llevan a plantear este post como una manera de dejar sentado que es lo que pienso al respecto.
En el año 1959 se le preguntó a Kenzo Tange, qué es lo que se debería hacer en Tokio ante una situación como la reestructuración de dicha ciudad, que en esa época tenía 10 millones de habitantes, un caso casi parecido al de Lima, en el que estaba con problemas producto del crecimiento, él respondió que empezaría por ordenar las vías de comunicación en la ciudad, entendido como las vías de transporte vehícular.
Un caso parecido se está formando, según mi apreciación, en Lima. Las vías de "comunicación" están colapsando, cada vez son más los vehículos que ingresan a la ciudad y por más que se construyan o anchen pistas, el tráfico es latente, y las consecuencias se van a ver en el futuro si no se realizan proyectos de planificación para contrarestar esta situación.
Es por ello que la solución que daba K. Tange no está lejos de la verdad, al plantear una propuesta muy lógica, a mi manera de ver. Él decía que lo que había que hacer era dejar que la ciudad transite por debajo, y que la solución era construir "vías de comunicación" por lo alto de la ciudad, es decir construir vías elevadas, de manera que la ciudad se desenvuelva por abajo, haciendo que se descongestione la parte de abajo y que fluya por encima.
Todas estás soluciones se pueden ver hoy en día en los países que han pasado por ésta situación, las vías aéreas se pueden ver en ciudades americanas, asiáticas y algunas ciudades latinoamericanas, lo único que se espera es una visión de planificación coherente con nuestra realidad, ya que cada ciudad es una ciudad diferente y problemas distintos también, pero con la experiencia de aquellas ciudades que ya han pasado por esta fase, no estaría mal plantear una silución basada en experiencias pasadas en otros países y aplicadas a nuestro contexto.
El título de este post nace de un artículo periodístico que leí esta mañana en el diario "El Comercio", acerca de cómo el arquitecto J. Baracco enseña a sus alumnos ha hacer arquitectura.
Generalmente la mayoría de los arquitectos se forman una idea de un proyecto en base a conocimientos e ideas de otros proyectos para saber cómo hacer su nuevo proyecto, es decir tienen una idea previa a su obra. En el caso de la enseñanza de Baracco, forma al alumno de manera que no parta de una idea preconcebida, sino de una experiencia interna (en la mente del alumno), de tal forma de crear un espacio según sus ideas y principios, abstraído de cualquier forma que pudiese intervenir en el momento creativo.
Me parece una alternativa muy particular de enseñar ha hacer arquitectura, ya que si nos ponemos a pensar cómo sería del mundo si todos nos dedicásemos a realizar un proyecto de acuerdo a otros proyectos, el mundo sería repetitivo y monótono.
Por eso la manera de hacer frente a una hoja al momento de hacer arquitectura, desde el punto de vista de Baracco, es una de las alternativas de romper esquemas, para plasmar un proyecto bonito y original, si caben los terminos.
¿La reciente obra ganadora de la XIV Bienal de arquitectura del Perú se podría considerar arquitectura?, si nos basamos en los tres principios de la que está formada la arquitectura, aquí (en la obra ganadora) habría un punto de inflexión, ya que dichos principios que están denominados por la función, forma y estructura, y es en el punto de la forma en donde, creo yo, radica el punto de quiebre, ya que no cumple con éste requisito.
La obra interiormente no deja de ser atrayente, pero desde el punto de vista formal ¿dónde está ésta?, el proyecto me hace acordar a las primeras obras arcaicas de los comienzos de la arquitectura en los tiempos de los etruscos, en la que los primeros vestigios de arquitectura estaban precisamente en obras enterradas.
¿Habría aquí un retroseso en la arquitectura, puntualmente hablando de la obra ganadora?, ya que como lo dije anteriormente la obra no deja de ser atrayente, pero exteriormente estaría cayendo en no considerar uno de los principios básicos de la arquitectura.
Creo que para el gusto del proyectista y como una experiencia propia del mismo, no deja de ser un experimento que satisface gustos personales, pero creo que en el aspecto formal hay un descuido casi primordial de lo que se conoce como arquitectura.
Hace poco asistí a una conferencia titulada "Madrid 100 % arquitectura", dictada en el Colegio de Arquitectos del Perú, el evento contó con 2 días de exposiciones, con 2 expositores por día. Estuvo muy bonito, sobre todo la idea de sacar conclusiones comparando los proyectos e ideas que los madrileños hacen y lo que hacemos nosotros.
Una cosa muy resaltante que pude rescatar es la capacidad de la no gratuidad de los proyectos, todos los expositores mostraban bajo que conceptos y criterios ejecutaban sus proyectos, mostrando las razones por qué hacen lo que hacen, es un punto muy importante a tomar en cuenta.
Por otro lado me gustaron las declaraciones de la Decana del Colegio de Arquitectos de Madrid (invitada), como colofón de todo el evento, al decir que por qué es que surgen las ideas de soluciones ante problemas como puede ser el problema de la vivienda. Mencionaba que para todo esto está la investigación, otro punto muy importante que me pareció válido, es decir de que manera se resuelve un problema si no es a través de la investigación.
Como punto final podría decir que muy pocas veces salí tan satisfecho de una conferencia como ésta, el nivel de exposición y su entendimiento estuvo muy acertado sin la utilización de casi nada de palabras técnicas, cosa muy rescatable y la muestra de trabajos hechos que se hizo en la galería del CAP estuvo óptima.
¿Qué pasa cuándo el acto creativo-arquitectónico se pone de manifiesto?, es decir, ¿cómo es que "moldeamos" las ideas para hacerlas realidad?. Ésta es una pregunta que involucra además del proceso creativo, cómo es que la arquitectura es lo que es gracias a la magia de lo que yo llamo "el modelado arquitectónico", es decir que la arquitectura es el resultado de un modelado, llamemosle mental, de lo que después será la obra real.
Así como el escultor moldea su obra, digamos, en arcilla, a través de las manos, el arquitecto "moldea" su obra mentalmente, es el único que sabe cómo va ha quedar su obra una vez concluida, y todo esto mediante la plasmación en los planos del proyecto arquitectónico, lo que hace que la idea del espacio cobre vida.
La idea del arquitecto por tanto se vera reflejada, como todos sabemos, como un acto de dirección a través de bocetos y planos para que su obra se vea realizada, no es una inmediatez, claro está, que con el simple hecho de dibujar ya se realiza el proyecto, es una idea que a través de la llegada a la hoja de papel luego será plasmada, es decir hay un nexo "virtual", como el caso de la informática, en la que el resultado no es inmediato sino, como todos sabemos, se materializará después de un proceso constructivo.
Este post surge como consecuencia de la idea que me surgió, cuando vi en una revista de arquitectura, una reciente obra de un edificio multifamilar, en la que la fachada no era ortogonal sino iba girando conforme avanzaba hacia una de sus esquinas, hasta convertirse en una fachada "ladeada", es decir como cuando uno coge una hoja de papel y levanta una de sus esquinas y la deja así como queda, sólo que en el caso de la fachada que explico es de posición vertical lógicamente, de manera que me surgió la idea de cómo una obra arquitectónica es realizada, poniendo como ejemplo la idea del escultor que moldea su obra con sus manos y el arquitecto con sus pensamientos "virtuales" que sólo están en su cabeza y no se conocerán hasta una vez terminada o materializada la obra.
Ref.: Foto revista "Architectural Digest"
Si lo que siempre se hizo en arquitectura fue seguir el concepto de equilibrio y proporción en la concepción arquitectónica, ¿por qué ahora se hace todo lo contrario?, vemos obras por todo el mundo que "retan" enormemente los conceptos clásicos de la arquitectura, la proporción y la simetría ya no existen (por citar algunas características) -aunque pueden considerarse como argumento compositivo-, siguen otro tipo de argumentación.
En este post no quiero dejar dicho que está mal lo que se hace actualmente, más bien contrastar las dos características para contraponer y sacar conclusiones reales ante qué estamos. La discusión siempre es buena, entendida ésta como entablar diversos aspectos o posiciones de una persona a otra y viceversa, de esta manera dar forma a la frase "de la discusión se hace la luz", y llegar a una conclusión.
Para este caso me baso en los que siempre han hecho buena arquitectura en todo el mundo y en toda época, casos como los de Vitruvio y F. Lloyd Wright, por citar algunos ejemplos, estuvo siempre caracterizada su arquitectura por el orden y la proporción, entonces, reitero la pregunta, ¿por qué ahora se hace todo lo contrario?, ¿es quizás el mundo "loco" que estamos viviendo?, ¿forma parte de la evolución del hombre?, ¿es la mente "impresionista" la que está primando?, de hecho hay una serie de factores determinantes en esta época, pero lo que más prima es, creo yo, el factor impactante y repetir formas conocidas, es decir, hacer lo que todo el mundo hace, tal vez no sabemos lo que estamos haciendo, pero lo hacemos porque todos lo hacen.
Este post está hecho, como lo dije anteriormente, para sacar conclusiones, cada uno de nosotros elaborará una idea, y deliberará de manera fehaciente su punto de vista y concepto de lo que entiende actualmente por arquitectura, de manera de encontrar una vía hacia dónde vamos y qué vamos ha hacer.
Estoy leyendo la biografía de Franck Lloyd Wright, además de interesante por todo lo que significa como se inicia Wright y todo lo que hace para alcanzar el peldaño que lo popularizó, me llamó la atención por qué es que escogió estudiar arquitectura.
Resulta que su mamá quería que sea un gran arquitecto, para ello desde muy pequeño lo incentivó a lograr su propósito; le colgó por todas las paredes de su cuarto posters de diseños de iglesias y demás obras arquitectónicas inglesas para que se vaya concientizando, además de esto le compró un juego de pequeños bloques de madera creados por un profesor alemán, para generar el aprendizaje de los niños, creo yo, de manera que el niño genere espacios y volúmenes, como muchos juegos educativos que existen en la actualidad.
Mi punto de partida va en este aspecto, ¿es posible que un artista, arquitecto o cualquier otro profesional nazca con su habilidad o es el aspecto externo o impuesto, en este caso la madre de Wright, influya de manera determinante en el futuro profesional y habilidad de una persona?. Creo que existe una doble predisposición: el entorno en el cual se desarrolla una persona influye notoriamente en su formación y la condición que uno tenga para saber que lo que está a su alrededor sea lo que marcará de suma manera su particularidad de desarrollarse en aquello que lo rodeó.
Demás está decir que si uno no se identifica con aquello que se le presentó en frente, jamás se desarrollará en esa carrera u oficio, hay definitivamente una predisposición a la realización de esa carrera que escogió como método de trabajar para vivir de aquello que le gustaba.
Dudo significativamente que Wright haya escogido otra carrera que no fuese arquitectura si su mamá no le inculcaba el "mundo arquitectónico" desde un comienzo. Entonces hay una dualidad comunicativa entre el factor externo (mamá de Wright) y el factor interno (predisposición) ante la elección de una carrera para vivir de ella y desarrollarse ampliamente como el caso de nuestro personaje.
Queda decir que cada uno de nosotros somos los únicos que decidimos qué hacer y qué no hacer, lo cual marcará desididamente nuestro futuro basado en nuestras habilidades y destrezas.
Por mi casa se viene realizando una pequeña feria con múltiples expositores de diversos artículos, me llamó la atención un stand que vende revistas, interesantes, pasadas. Entre ellas se encontraba "Arkinka", cogí la más resiente publicación me interesó porque tenía un especial sobre Centros Comerciales y además un interesante artículo hecho por Rafael Moneo sobre la característica que marca hoy en día la arquitectura de nuestro siglo, en especial de este nuevo decenio, no estaba seguro cual edición escoger -porque había también hechado un vistazo a otra- que no me cautivaba tanto.
Al final opte por la primera, me llamaba la atención de sobremanera el artículo de Moneo, aunque no lo había ojeado, pero tenía algo que me atraía. Buena fue mi sorpresa cuando empecé ha leerlo al llegar a casa, entre cosas que tenían que ver con el tema, mencionaba básicamente sobre la forma en que está caracterizando a la arquitectura de nuestro decenio, una nueva forma de crear el espacio, que a fin de cuentas es la "vedette" de la arquitectura.
Tradicionalmente, mencionaba Moneo, la arquitectura del siglo XX estuvo caracterizada por obtener el espacio deseado a través de la resultante de los múltiples elementos que lo formaban, como paredes, techos, columnas, etc., en estos momentos, me pareció interesante, que ya no son éstos elementos los que definen a la arquitectura actual, sino más bien las características que estos tengan como texturas, elementos vidriados, sobresalientes, etc., es decir la composición el espacio ya no se define a costas de sus componentes, sino los "añadidos" o "destajos" que nosotros hagamos a éstos componentes, es algo así como no dejar las paredes como "peladas", sino formar el espacio como resultante de un trabajo de configuración de otro tipo de añadido, que devendrá en el espacio deseado.
Es una tendencia que se está dando, y menciona Moneo a Rem Koolhaas como uno de los representantes más notorios de esta nueva forma de concebir arquitectura.
Se están realizando un ciclo de conferencias en el C.C. Peruano-Británico de Miraflores muy interesantes, para aquellos que les interés temas relacionados con la actual Lima, referentes a diversos aspectos como parques y espacio libres, centros históricos, entre otros.
En la página web del mencionado Centro Cultural se podrá encontrar las fechas y horarios de los debates (www.britanico.edu.pe), ya que de eso se trata debatir con el público asistente.
Muy interesante propuesta puesta en marcha por la asociación Peruano-Británica.
Un aviso de ultima hora es que: hoy a las 7:30 PM se realizará una de las conferencias.
Recientemente leí en la sección "Casa y Más" del diario "El Comercio", la manera de actuar inteligentemente frente a problemas urbanísticos-planificadores que se presentan en una ciudad; es decir actuando pensando, citaron un caso de un edificio alto que diseñó Renzo Piano, en la que la solución al problema de los estacionamientos se daba, no en la mayor implementación de estos en la construcción, sino en la exclusión más bien, de éstos, se hicieron sólo 10 estacionamientos para tamaña construcción.
La solución fue evitar la llegada de grandes cantidades de automóviles a la edificación y por ende a la zona a la que pertenecía, de esta manera se solucionaba problemas como: congestión de automóviles, contaminación ambiental y por qué no decirlo "stress" de los conductores, obligando a éstos al uso de medios de transporte público, trayendo consigo, por tanto, la descongestión que podría ocasionarse.
De esta forma queda visto, que la solución a los problemas de los estacionamientos, no está en exigir más cantidad de éstos en una edificación, sino más bien actuar con inteligencia. Casos como los de Lima y el Perú, en dónde se piden cada ves más estacionamientos a las edificaciones (oficinas principalmente) para poder -pensando- en solucionar de esta forma la problemática de los estacionamientos, están, creo yo, en un error, con esto no hacen más que ocasionar más congestión y problemas consecuentes a éstos.
La solución está por otro lado pienso yo, actuar inteligentemente y tranquilamente es la solución a múltiples problemas que hay y que puedan suscitarse en esta Lima que todos queremos que "camine".
Recientemente estaba leyendo sobre las escaleras como elementos dignos de buenos diseños, hoy en día las escaleras han cobrado gran relevancia en la participación de la arquitectura, como elementos importantes desde el punto de vista presencial.
Las escaleras, anteriormente, eran consideradas un elemento agregado a la obra arquitectónica, su función básicamente era la que todos pensamos que es: la de trasladar a las personas a los diferentes niveles de una edificación.
Hoy en día ese concepto a pasado a ser intrascendente, la importancia que le da el arquitecto, y las exigencias del medio, hacen que ésta sea proyectada con diseños presenciales, son como mencionan algunos, hasta cierto punto, la "vedette" de la edificación, aunque esto se podría discutir, ya que una escalera no es el fin exclusivo de la arquitectura, pero su importancia que está cobrando en estos momentos, es de tener como referencia para ulteriores consideraciones.
Las escaleras por tanto, están cumpliendo otra función, que es la de formar parte de manera "activa", entiendase esto último como pasar a tener una dedicación casi exclusiva de ella, de manera que se ocupe un tiempo apropiado en su concepción, esto hace que la competencia se genere, al haber cada vez más arquitectos que dedican un "tiempo extra" a su elaboración más detallada y "artística", haciendo que los resultados sean cada vez más vanguardistas y propios de una especialización.
Como conclusión, creo que la escalera va ha seguir cumpliendo su función original, que es la de trasladar a personas entre los diversos niveles de una edificación, permaneciendo siempre el nuevo factor, que es la de darle un valor agregado a la construcción, haciendo que las propuestas sean más innovativas y creativas.
A manera de corolario hago mención que en este post he tratado las escaleras "expuestas", es decir aquellas que son planteadas en un primer o/hasta un segundo piso como elementos propios de ser "observados", de manera que las escaleras de emergencia o aquellas que comunican a pisos de más altura conservan una propuesta "clásica", por tanto su diseño es más funcional que "presencial".
Ref.: Foto de carátula del libro "Escaleras" de Silvio San Pietro - Paola Gallo.

Estoy leyendo varios libros sobre métodos de expresión en arquitectura, y me he dado cuenta de la importancia que tiene la expresión gráfica como modo de plasmar aquello que queremos que la obra arquitectónica sea.
La forma de ayudarnos con la expresión gráfica para establecer un vínculo entre lo queremos hacer y lo que nos significa cómo la queremos representar, es un nexo intrínseco, diría, casi "matrimonial", entre lo que tenemos en mente y la manera de representarlo en el papel, para poder dar a conocer -a nosotros mismos- los avances y modos de hacer arquitectura.
Hay diversos métodos de expresión, desde la maqueta hasta las ayudas computarizadas en 3D de lo que queremos hacer, pero definitivamente el primer nexo entre el arquitecto y su próxima obra es como el pintor cuando está frente al lienzo, es decir la acción que establece el arquitecto delante de un proyecto es básica y primordialmente a través del grafismo, no podemos estar exentos de esta forma de expresar aquello que querramos representar, es el primer contacto entre la obra y su creador, todo aquello que querramos que se materialice, se realizará como primer acercamiento en el "papel" y a través de la materia de este post.
El grafismo, por tanto, es casi de vital importancia en la implicación que pueda generarse para la concreción de un proyecto, allí expresamos todo aquello que queramos que sea, como ya lo he mencionado, es la forma de dar forma a las ideas que tengamos en la "cabeza", es una forma de dar vida a aquello que en nuestra mente está, y el método más loable e idóneo de acercarnos a aquello que próximamente se concretará en el proyecto que hayamos ideado.
Varias veces que escuchaba decir que Lima estaba erigida sobre un desierto, me ponía a pensar si esto era verdad. Pensaba rápidamente en los distritos sobre los que se define actualmente esta ciudad; mis años de niñez que la pasaba jugando, visitando para ser más exactos, los distritos de La Molina o la actual San Borja y mis viajes al norte chico, en al que pasaba por Puente Piedra, descartaban totalmente toda posibilidad que Lima haya crecido sobre un desierto, porque la verdad que todo estaba lleno de verdor y con lugares con sembríos.
Para reforzar esta idea, las historias que me contaban, y aún me cuentan, mis tíos y familia en general, que decían que toda la zona de San Isidro, Surco, Surquillo, eran valles fértiles, dando fe que Lima no estaba construida sobre un desierto, si no sobre tierra fértil y buena.
Tal vez poniendome a pensar un poco más en los distritos formados en Lima Sur, principalmente, notaría, que efectivamente por allí sí existían zonas desérticas, pero en líneas generales, no creo que Lima se haya formado explícitamente y netamente sobre un desierto.
Para descartar esta idea que tengo habría que realizar investigaciones, que creo no serán tan difíciles, arrojando, como creo yo, que Lima era un valle fertil y no desértico.
Estaba viendo los recientes proyectos alrededor del mundo, y las obras que se están haciendo acá y el reciente concurso del "Lugar de La Memoria", me llevaron a pensar que la arquitectura está cambiando en cuanto a su concepción, la idea antigua, principalmente de los años 80, cuando el concebir arquitectura se hacía a partir de la interpretación del lenguaje y códigos de la arquitectura predominante o circundante (antigua), es la época del postmodernismo arquitectónico de la que estoy hablando, en donde se pretendía hacer arquitectura de acuerdo a partir de elementos antiguos y su reinterpretación.
En estos momentos los cambios se están dando de manera diferente, a partir de otro tipo de interpretación del área urbana a la cual se circunscribe el proyecto se está haciendo arquitectura; la idea ya no es hacer arquitectura de acuerdo a la arquitectura presente, en el lugar, sino a la importancia que está tomando el individuo como parte del entorno urbano.
Las obras son cada vez más hechas para que ésta "integre" a la persona, haciéndola más participativa de ésta; de esta forma la obra forma parte de la gente, haciéndose que éstas deben participar directa o indirectamente de las edificaciones, ejemplos como la última obtención del premio Pritzker por un grupo de arquitectos japoneses, por su aporte del que se estoy hablando, hacen pensar que la obtención de la nueva arquitectura es a través de otros conceptos, haciéndola más para la gente que para la ciudad, sin desmedro de ésta.
Se me ocurre que las recientes obras arquitectónicas ya no son parte de la ciudad sino de las personas, son hechas para que la gente "fluya" desde fuera hasta su interior, un claro ejemplo es el reciente Museo "MAXXI" en Roma, diseñado por Zaha Hadid, en la que utiliza este tipo de argumento, para solucionar su toma de partido.
La obra ganadora del reciente concurso de "El Lugar de la Memoria", es otro claro ejemplo de las ponencias que se están dando en estos momentos, con la clara idea de hacer partícipe a las personas con la arquitectura y su entorno.
Para hacer arquitectura necesitamos de alguien que nos diga que quiere construirse su casa por ejemplo, en el arte (pintura y escultura), principalmente, es el mismo artista que plasma o interpreta a su manera la forma en que ve el mundo, aunque a veces ejecuta su obra por encargo (cosa poco común en esta época). El arquitecto necesita primordialmente las necesidades de las personas a las que va ha ejecutar su obra, influyen muchos factores, pero básicamente es el individuo el que decide tomar y plasmar a través del arquitecto su petición. Bajo este argumento estamos supeditados a las exigencias de nuestros clientes, son ellos los que nos dicen que quieren y nosotros los que llevamos a la realidad su proyecto.
Puede sonar a subordinación lo antes mencionado, pero no encontraremos un arquitecto que haya hecho una obra para él con el fin de ofrecerla, y ver la arquitectura desde su punto de vista, como si se tratase de un cuadro, lo que si se da, como sabemos, es la construcción de su casa propia o alguna edificación con fines comerciales, proyectada por él, bajo sus caprichos y necesidades, con el fin que es consecuente.
Un aspecto que si se da, es el concerniente a tener ideas plasmadas en un cuaderno de apuntes, que luego si encuentra la posibilidad de su construcción, gracias al parecer de un cliente o amigo, con sus ideas, se logra plasmar la obra, es algo parecido a lo que sucede con Jack Nicholson, quien elige qué personaje interpretar.
Por lo pronto seguiremos al servicio de nuestros clientes, y si hay la posibilidad de llevar nuestras ideas en "borrador" al realidad bienvenidas sean.
Durante la lectura del libro "Los diez libros de arquitectura" de Vitruvio, me pregunto que diría él sobre la arquitectura actual, que impresión le causaría al verla, si lo que hacían antiguamente (época de los antiguos romanos), era basado en los cánones de proporción y el equilibrio perfecto, las cosas han cambiado y ahora hacemos arquitectura de diferente manera.
El libro escrito con tanta perfección y descripción de lo que debe ser la arquitectura, muestra a un Vitruvio prolijo, y con justificada razón; en búsqueda ante todo lo que debe ser la arquitectura, entendida como una proyección del hombre hacia el arte. La reflexión que debe indicar la arquitectura de acuerdo a los parámetros humanos, es decir basándose en las proporciones y cánones del hombre, es como se debe hacer arquitectura según el autor.
Si Vitruvio habla de proporción, hoy la encontramos bajo otra malla (es decir tenemos lo mismo pero de diferente manera), por ejemplo si vemos una obra de de F. O. Gehry, podríamos decir que es aparentemente fuera de toda proporción, pero no, en su aspecto más profundo existe una proporción, visualmente podemos decir que es desproporcional, desordenada, lo cual no lo es; obras escultóricas como las de Modigliani podemos decir que si son desproporcionadas, pero las obras de Gehry guardan correlación con su ancho y alto, no quiero parecer defensor de la obra de Gehry, pero hay un grado de sentido de proporción, una cercanía, de otro lado estaría atentando contra nuestra propia naturaleza y la naturaleza de la arquitectura según Vitruvio.
El libro de Vitruvio enseña mucho, sí, no vamos a trasmitir exactamente los que nos dice, ni aplicar sus enseñanzas concretamente hablando a las edificaciones que nos da como ejemplo (Templos romanos, urbanizar, tipos de calle, construcción, etc.), porque pertenecieron a tiempos pasados, pero creo que tenerlo como referencia de lo que debe ser la arquitectura y toda su gama, es una forma de aprender a ser mejores y tenerlo como parámetro en nuestra labor.
La vez pasada me dirigía hacia el Callao por la Av. Garcilazo de la Vega, grata fue mi sorpresa al encontrarme con algo singular y extraño para mis ojos, y creo que para varios, ya que hace tiempo que no veíamos algo así, se trata de la demolición del cerco perimétrico que rodeaba el Parque de la Exposición. Fue una experiencia de satisfacción, el hecho de ver "dilatado" el espacio urbano, y de verme parte de él, es una cosa que no experimentaba durante años, y bastantes, creo el último refugio urbano que presencié fue el parque central de Miraflores, después vino la debacle, comenzaron ha cerrar todos los parques importantes, y se acabó el espacio urbano, muy necesitado en estos tiempos de excesiva construcción y pocas obras urbanas.
Otro caso parecido, es el visto en el nuevo "Centro Comercial Real Plaza" en el Centro de Lima, en la que han conjugado perfectamente el balance espacio abierto-espacio cerrado, se ve un buen manejo de integrar el C.Comercial con el resto de la ciudad, creando un espacio abierto que forma parte del entorno urbano, de esta manera integrarlo a la gente mediante esta característica.
Este tipo de construcciones o ideas de rescatar espacios urbanos son las que necesita Lima, el ciudadano de por sí necesita de espacios de "fuga", lugares de esparcimiento, en la que se vea integrado con la ciudad.
Estaba leyendo, o siguiendo leyendo, el libro que comenté hace unos meses en un post pasado, sobre algo que tenía de arquitectura, no era una descripción exacta, ni hablaba exclusivamente de arquitectura, sino que era referido acerca de una construcción, me topé, derrepente, con unas frases que me hicieron pensar: "La clave de la belleza de una construcción está en la proporción" y "Lo más simple es lo más fácil de construir", me pareció unas frases dichas por un arquitecto, pero no, era el escritor del libro que, dentro de la trama, había escrito dichas frases.
La proporción es algo innato en nosotros, que subyace, no podemos escaparnos de ella porque nosotros, como seres humanos, somos proporcionales; tenemos cabeza, tronco y extremidades, perfectamente proporcionales, y nuestro reflejo en lo que hacemos, exteriormente, en este caso arquitectura, es proporcional, es algo arraigado a nosotros y así lo vemos en nuestro quehacer diario, "proyectamos lo que somos".
Por otro lado, la segunda frase me parece que es un poco obvia, si construimos algo sencillo, por ejemplo, algo de cuatro paredes, sin curvas, ni techos complicados, es más fácil de erigir que algo más sofisticado, y alterno.