18 de septiembre de 2019

LIBRO "EL SISTEMA ARQUITECTURA"

Les presento mi último libro título en referencia al Sistema Solar debido al tema que escribo que es sobre los factores que hay que tener en cuenta para organizarse bien en cómo entablar la carrera en el mundo laboral. Se ven factores desde la filosofía para entender mejor el entorno en que vivimos hasta el tema de la administración del estudio.
He tratado de sintetizar lo más que se pueda los temas para que sea más rapida su lectura y tener un panorama genérico del tema.
Los invito pues a leer el libro, sacarle provecho y disfrutar de su lectura que no es complicada, es de facil lectura.
El libro está en formato digital disponoble en www.amazon.com, buena lectura y ¡que lo disfruten!

6 de agosto de 2019

LO ABSTRACTO EN LA ARQUITECTURA




La arquitectura es un arte abstracto, la obra terminada no nos remite a algo objetivo, es decir a algo figurativo o que se relacione con lo que vemos a nuestro alrededor.
En contraposición  a lo abstracto existe, algo tangible, y es el hecho de la inspiración o punto de partida, en la que la obra en su concepción tiene arraigo con algo, en este caso lo que motivó  a hacer la obra, para aclarar este panorama existen,en nuestra actualidad, el muy referido caso de F.O. Gehry, en la que tomó como referencia los plieges de unas esculturas de Bernini, y las aplicó en sus obras. 
De esta manera las obras arquitectónicas en su resultado final no nos proporcionan semejanza con algo, pero en su concepción existe un nexo con la naturaleza u objeto material.
En los ejemplos de bocetos que he puesto de mi autoría, arriba, como se puede ver son obras que son pensadas para ocupar una función, pero que no nos remite a algo en concreto en su imagen, podemos relacionarla con algo a lo que se parezcan pero no corresponden al punto de partida (inspiración), de esta manera en el segundo caso, por ejemplo, bien podría ser que me inspiró una escultura, pero el resultado es algo abstracto.
En concreto, la arquitectura nos encierra una magia intrinseca que corresponde a la partida o inspiración, pero ésta no refleja, en el buen sentido de la palabra la imagen de la obra acabada o proyectada. 
Lo abstracto está en el resultado-imagen que vemos, más no en su concepción, lo abstracto es aquello que vemos, que es bello, pero no nos refiere a algo, se me ocurre la semejanza con un cuadro de Mondrian, en la que lo que vemos no nos remite a algo más que un fundamenteo abstracto, y pasa a ser una concepción geométrica al igual que la arquitectura, sin menoscabar las buenas intenciones. 






















18 de mayo de 2019

TRES FORMAS DE HACER ARQUITECTURA

 



Tres formas que marcaron dos períodos y marcan uno las pautas para el diseño arquitectónico. La primera, la más usada y, que marco tendencia durante el período moderno, significó el desarrollo de los proyectos a partir de la planta, tanto que se hizo famosa la frase "La forma sigue a la función"; la segunda marcó una época en la segunda mitad del pasado siglo y, su uso se masificó durante el movimiento postmoderno, muy utilizada por arquitectos como Stirling, el diseño tenía que hacerse a través de la sección para ver el espacio más real; la tercera y la que marca la época actual es la referente al modelado, creo que poner ejemplos son ya conocidos como Gerhy o Zaha Hadid, se ve una toma de partido a partir de la forma, la arquitectura ya no se ve desde dentro sino desde fuera, el avance tecnológico, el que estamos viviendo, es quizás el motivador de este último lenguaje al que presenciamos como la arquitectura del espectáculo.
Las tres son válidas, cada una define una época, pero cualquier arquitecto está en la libertad de optar por la que más se adapte a sus intenciones. Cabría decir a manera de colofón ¿la forma sigue a la función o la función sigue a la forma?.


 
 

21 de marzo de 2019

LA TECNOLOGÍA FORMADORA DE NUEVOS ESPACIOS

Haciendo un recuento breve, la tecnología a través de la historia siempre existió, Juan Villamón ya lo decía: "la tecnología como la conocemos ahora no existió, lógicamente, pero si nos remitimos a obras como las obras del gótico (catedrales), Machu Picchu, Plaza de San Pedro, etc., nos daremos cuenta que efectivamente son obras que unicamente fueron hechas con un avance tecnológico admirable".
En la actualidad obras como la de F.O.Gehry o Norman Foster, son obras de gran avance tecnológico, a lo que voy es dar la idea que la tecnología es forjadora de grandes obras y por consiguiente como resultado nuevos espacios, gracias a ésta es que se han logrado grandes avances en el campo de la concepción espacial. De la mano con el poder monetario es que se han logrado magníficas obras, difícilmente sin la existencia de éste dúo, se hubiesen hecho grandes obras. 
De tal manera el uso adecuado de las nuevas tecnologías, nos habrán dado la oportunidad de hacer realidad los sueños constructivos, para mejorar la vida de las personas, y mostrarnos los límites de las posibilidades en la creación de espacios muchas veces desdeñados, pero con pensar en que son factibles se logran concretar.

2 de marzo de 2019

LA EXPERIENCIA DEL TEATRO Y LA ARQUITECTURA



La experiencia del teatro podría ser más enrriquecedora de lo que podría pensarse. Usualmente en la arquitectura tenemos como referente al cinema como idea del espacio-tiempo, que forma parte de la arquitectura, pero el teatro se encuentra un plus, que es la experiencia in-situ del espacio, en este caso no hay cámara en movimiento, sin embargo, el ver a los actores moverse a través del escenario van generando aquel efecto que nos muestra el cine pero que en el teatro se nos presenta como real.
Hay una descripción zigzageante del actor en su recorrido por el escenario el cual nos va describiendo la idea de espacio-tiempo, y nos lo va mostrando en tercera dimensión tal cual sería en la realidad arquitectónica. Además de mostrarnos el espacio donde se realiza la escena, somos partícipes, también, de la experiencia arquitectónica que nos transporta al espacio arquitectónico.
Si somos inteligentes nos daremos cuenta de que tan importante es esta experiencia en la concepción arquitectónica, nos basta con saber que nos sugiere la obra, de que forma se da, que nos muestra, a que espacio nos transporta, el mobiliario también nos sugiere espacios, y tendremos una herramientas más en la creación arquitectónica.

9 de diciembre de 2016

HERRAMIENTAS DE DISEÑO


Las imágenes valen más que mil palabras, con ésto quiero evidenciar algunos de los diferentes métodos de hacer arquitectura previa, dentro de un universo de muchos materiales, pero con estos ejemplos que generalmente utilizo, deseo dar ideas que puedan servirles . Existe el boceto a lapiz simple, pero lo importante aquí, es que sea blando de 2 B en adelante hasta 4 B, es elemental definir claramente las líneas demarcadoras de la idea, para tener más nítido el trabajo; para mí éste es el primer método de expresión primaria de arquitectura, luego está la arcilla para los que están familiarizados con ella, en mi caso lo estoy, ya que como escultor que soy también, me sirve para expresar mis ideas arquitectónicas de manera volumétricas, sirviendo sobre todo para cambiar facilmente de formas que se van presentando conforme se avanza en la idea primaria y por último está la maqueta clásica como la conocemos todos, de cartón o cartulina, según la costumbre de cada uno, pero que en este caso combinada con madera balsa, para lograr contraste, y saber diferencias diversos materiales y efectos, puedan causar la sensación que querramos en el resultado final.
Bueno, los dejo, y espero que les haya servido de algo.
Hasta la próxima.

8 de diciembre de 2016

ARQUITECTURA DE PAPEL

La arquitectura de papel puede no ser una opción válida de hacer arquitectura, pero si es un buen ejercicio creativo de ver hasta dónde podemos llegar, puede haber, y los hay, comitentes que pueden creer en ti, y dadas las circunstancias tus proyectos imaginarios pueden ser hechos realidad. Casos emblemáticos como Zaha Hadid o Mies Van der Rohe son evidencias de las posibilidades de creer en la arquitectura de papel. Habran los que no creeran en esta arquitectura, pero el simple hecho de ejercitarse "moviendo la mano" dejan evidencias de las múltiples posibilidades de hacer arquitectura, y si no se realizan tus proyectos queda la intención de hasta dónde puedes llegar.
Espero que les haya servido de algo esta apreciación y recuerden que el ejercicio del dibujo es una evidencia de que estamos haciendo algo. Hasta la próxima.

7 de diciembre de 2016

LAS ESTRUCTURAS Y LA ARQUITECTURA


La estructura constituye uno de los principales puntos de partida, quizás el más importante dentro de los comienzos de una edificación, ya que además de la transmisión de cargas a la tierra, “establece el orden del espacio, construye el espacio”, lo menciona Alberto Campo Baeza, es decir lo va modelando, a esto se le va agregando muros, vanos, etc., dándole forma al espacio, pero en esencia, la base primigenia la constituye la estructura como forjadora del espacio al comienzo.
Es por ello que, dentro de este universo de factores que determinan la arquitectura, se tenga presente que la estructura es la que nos va a determinar que el espacio arquitectónico es una resultante de la formación de las estructuras, es la idea primaria como ya lo he dicho, en la configuración del espacio.
Por otro lado, no pretendo que los arquitectos seamos duchos y expertos en las estructuras, sino, así como se nos  enseña en la Universidad, tener nociones básicas de los comportamientos de las estructuras dentro de una edificación, así poder crear espacios bajo ésas premisas, que son esenciales al momento de plantear una solución a los diversos edificios que se nos presenten, se me ocurre que si proponemos un voladizo de 5 metros de largo, tengamos presente que va a ocasionar un tratamiento especial de estructuras, teniendo la idea impresa en el cerebro para de esta manera obtener como resultado, y conversado con el ingeniero, el efecto deseado. De esta manera las estructuras estarán como un “bichito” a tener en cuenta a lo largo de la vida de un arquitecto, las cuales mostraran la destreza o habilidad al momento de plantear un proyecto arquitectónico.
Existen casos excepcionales como el de Oscar Niemeyer que poco o nada le importaban las estructuras, según sus propias palabras “las estructuras eran un trabajo que se los dejo a los ingenieros”, haciendo las obras que él solo podía hacer de acuerdo a sus planteamientos, logrando hacer obras que retaban a la gravedad y mostrando un desinterés, en el buen sentido de la palabra, por los problemas estructurales. Como ya lo he dicho estos casos son excepcionales, la única forma de hacer aquello es aprendiendo, como hacen los estudiantes de arte, formas convencionales de aprender a hacer arte, para después saber proponer efectos como el antes dicho según sus convicciones.
Las estructuras por tanto, nos darán las pautas para formar la arquitectura, durante la época modernista, y el caso más emblemático, Le Corbusier, separó las estructuras del edificio, mostrando nuevos espacios, independizando aquellas y muros por un lado, pero esto no significaba la relegación de las estructuras, más bien mostró y demostró que separando las estructuras por un lado, se podían formar nuevos espacios, y con esto tuvo en su mente el concepto de estructura para poder hacer la arquitectura que hizo, de otra manera no pudo ser, es decir y como se dice, “para plantear nuevas ideas es necesario primero conocer las bases para poder proponer”. De esta manera existe una correlación entre estructura y arquitecto, queda demostrado, y lo que actualmente se hace, forman parte de un binomio inseparable, los edificios hechos por Frank O, Gehry  así lo establecen, esas estructuras son evidencias de un manejo conceptual entre, como ya lo he dicho, arquitecto y estructura. Así también, es consecuencia del momento de alta tecnología que estamos viviendo, como lo he dicho en mi anterior libro “La Configuración del Espacio en la Arquitectura”, “la tecnología es forjadora de nuevos espacios”, teniendo en cuenta que esta va de la mano con las estructuras, ya que difícilmente se haría una cosa sin la otra.
   

17 de febrero de 2016

ATRAPANDO EL ESPACIO

El presente post tiene que ver con aquella cualidad que Dios nos ha dado, y es la de crear, sin ella no hubieramos podido hacer ningún logro desde el más pequeño hasta el más grande que fuese. Es en este punto de grandezas donde quiero hacer incapié, y me refiero puntualmente al logro obtenido por el hombre, en el aspecto espacial de la arquitectura, es decir en el espacio propiamente dicho.
El espacio se encuentra en todos lados, desde el espacio sideral hasta el espacio que nos circunda en la Tierra, pero dónde radica el motivo de este post, viendolo desde mi punto de vista, uno de las máximas hazañas del hombre, en donde se lo devemos a Dios, es en una palabra sencilla, que es la de "atrapar". 
Gracias a un proceso evolutivo el hombre a podido, a través del tiempo, "atrapar" el espacio, de qué manera, gracias a la arquitectura, o si nos remontamos a épocas arcaicas, a las primeras manifestaciones de protegernos de la intemperie, han sido las más notables evidencias de lo que ha podido hacer el hombre, es decir con la idea de crear un habitáculo, ha hecho posible una gran proeza que en líneas generales me refiero a contener o como lo he dicho anteriormente "atrapar" el espacio.
Este logro es sencillamente que con la sola demarcación de paredes por ejemplo, el hombre ha "atrapado" el espacio, y lo ha hecho bello, lo ha "domesticado" y hace lo que quiere con él, es decir le da la forma que quiere, esto no ocurre en otros reinos (animal, vegetal), salvo las madrigueras, panales, etc. por ejemplo, que son solo manifestaciones instintivas más no racionales. Es por eso que me refiero a la grandeza hecha por el hombre, que hace del espacio un lugar a voluntad y a la manera que quiere y con los materiales que también quiere.
No quería pasar de largo con la escritura de este post, ya que tomandolo de un párrafo de mi libro "La Configuarción del Espacio en la Arquitectura", creo que constituye un aporte tanto para el hombre común y corriente, así como a estudiantes y profesionales de la arquitectura.  

10 de agosto de 2015

LIBRO "LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO"

Presento mi libro publicado recientemente a través de www.amazon.com en medio digital, en donde hago una exposición de los factores o componentes que forman, a mi entender, el espacio arquitectónico.
En este libro se puede apreciar desde factores físicos que intervienen en la configuración del espacio, hasta factores intangibles, como la luz o la psicología, y trato de fusionarlos para comprender de manera íntegra como se conjugan para formar el espacio.
Los invito pues, a descubrir este acercamiento a la conformación del espacio, que está disponible como ya les dije en la página web de www.amazon.com.
Saludos y buena lectura. 

10 de julio de 2015

¿EL ARQUITECTO ES ARTISTA O DISEÑADOR?

Buena pregunta, el arquitecto en su sentido más amplio es el que diseña y proyecta un edificio, y además, según el diccionario, en su significado etimológico, es el que dirige al obrero, a dar ordenes de cómo construir el edificio, pero más allá de esto, el arquitecto  es un diseñador y un artista a la vez.
Es diseñador, porque está supeditado, como todo diseñador, a la voluntad de un cliente o hecho externo, que lo obliga a esperar el proyecto, por el contrario desde el momento en que recibe el encargo, y comienza a experimentar el proceso de creación, pasa a ser un artista, porque comienza a crear algo inexistente y además empieza a basarse en argumentos propios del arte, como: lenguaje, proporción, composición, etc., en este momento se engrapan arte y diseño, diseño porque al igual que crear un reloj, por ejemplo, está diseñando un objeto, y arte porque como lo dije anteriormente intervienen factores propios del arte.
El aquitecto, por tanto, está constantemente en un proceso simbiótico, esperando lo que pasa en el entorno (espera o busqueda de un proyecto propio del diseño) y el analísis, síntesis, complejidad, y demás caraterísticas del arte, propios del artista. Su condición de arquitecto lo hace ser artista y diseñador a la vez, pasa a tener esas dos constantes que significan vocación artística e inventar, traducir un programa, en un hecho real y habitable.

13 de abril de 2015

STEVE JOBS Y LA ARQUITECTURA

Aparentemente el título de este post no tengan nada que ver una cosa con la otra, cosas tan disímiles capaz creen confusión. Tal vez más de uno piense en que lo que tiene que ver es con la construcción de sus tiendas, por ahí más o menos que se perfila el asunto, que luego voy a decir por qué.
Lo básico y elemental por dónde va este post, es el enfoque que tenía Jobs con respecto a su filosofía de trabajo. Él estaba preocupado y convensido que su rol primordial en este mundo era la completa satisfacción del hombre (cliente),  no podía desvicular una cosa de la otra. Creó un mundo, preocupado, en que el fin primordial de su empresa era satisfacer a sus clientes completamente y hacerles la vida más facil, con la ya conocida experiencia Apple.
Por tanto, el fin principal de la arquitectura, en resumidas cuentas, es satisfacer las necesidades del hombre, sean de confort, seguridad, etc., para que su vida sea más agradable.
Si juntamos lo primero dicho, con lo último mencionado obtendremos por donde quiero llegar en esta similitud.
La analogía del título de este post, es esa preocupación constante, que uno como arquitecto, debe tener para lograr buenos resultados en bien de la sociedad. La idea de Jobs en el servicio al cliente, no solo debe ser vista como una atención a éste, sino, en que la idea básica de todo arquitecto -y de la arquitectura-  es en proporcionar al hombre bienestar y complacencia con su habitáculo. 
Así también, la preocupación de Jobs por reflejar en sus tiendas, la idea de lo más simple, no solo como lugares minimalistas, sino bajo el aspecto de crear un ambiente acogedor y a gusto del cliente, eso mismo debe reflejar la arquitectura en el hombre. No solo hacer arquitectura con requisitos mínimos, sino que en ella se vea reflejada, el fin primario que es la de hacerle la vida más facil y confortable al hombre y su entorno.

10 de marzo de 2015

PABELLON BARCELONA

Más que mil palabras he querido mostrar, compartiendo mi experiencia en Barcelona, así como en el post anterior, el recorrido que hice en el Pabellón Barcelona, de tal forma que se sumergan en esta obra, magnífica por cierto, para apreciarla y rescatar lo positivo que de ella se obtenga.
De manera que no digo más y los invito a este viaje imaginario por una de las obras que resume el concepto de lo que significo el movimeinto Moderno, y especificamente la planta libre de su autor Mies Van Der Rohe.













13 de diciembre de 2014

APRECIACIONES DE LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENEZIA 2014






He querido compartir algunas fotos tomadas en la última Bienal de Arquitectura de Venezia, para mostrar lo que vi principalmente, ya que no refleja integramente toda la Bienal, que por razones de tiempo me vi limitado a ver solo algunos Pabellones, pero de los cuales puedo dar fe de la calidad de algunos.
Ha habido presentaciones de calidad, como dije, y otras decepcionantes, siendo esto último lo más notorio. 
Dos de los pabellones más interesantes fueron los de Brasil y Japón; El primero se ve claramente reflejada la intención del tema que trataba sobre la arquitectura realizada en los últimos 100 años, y se evidencia claramente la evolución de su arquitectura en estos años; 
El segundo (Japón), muestra detalladamente toda su evolución con un magnífico trabajo de minuciosidad que intuyen claramente la intención que debe reflejar el tema de la Bienal en este año, (la última foto es parte de este pabellon), una maqueta hecha aparentemente en el material original en que se le construyó, y que me llamó plenamente la atención por su laboriosidad, se presenta como una obra resaltante.
La primera foto forma parte del pabellón de Belgica, que en honor a la verdad fue uno de los que más me decepcionó, un trabajo demasiado minimalista, y en el que no se ve un trabajo a la altura de la Bienal.
La segunda foto forma parte de una especie de escultura al aire libre, en la que constituye, digamoslo en una maqueta, en escala 1/1, de la teoría de Le Corbusier, hacerca de las características de la arquitectura moderna que se daba en ese entonces, con la planta libre, y todas sus características.
La tercera foto es la que corresponde al pabellón de Polonia, que también me decepcionó, constituye una estructura que representa una arquitectura antigua, que, por su carácter de conjunto no se integra plenamente para mostrar claramente la idea, o muy dificil de entenderla.
La cuarta foto constituye un Pabellón (no recuerdo cual), en la que tenuemente y sin más instalaciones, hay unos troncos de arboles que no llagan a esclarecer la idea del tema de la Bienal, y que están instalados en el centro del Pabellón, sin mostrar claramente el concepto.
Y, la cuarta foto es la que pertenece al Pabellón de Japón, en la que se muestra la maqueta de la que les hable al comienzo, con un trabajo muy minucioso y hasta cierto punto detallista. Meritorio el trabajo de Japón.
Realizé un recorrido por algunos de los demás Pabellones, pero como les dije más hubo desaciertos que aciertos, uno de los Pabellones que también me gustó fue el de España, que no realizé fotos, por conciderarlo, digamoslo, no muy convincente, pero que por su trabajo de presentación muy bueno.
Así pues, como les digo, más hubo decepción, que ilusión, y dicho sea de paso, la entrada me parecio extremadamente cara 25.00 (Euros), para lo que refleja la Bienal de Venezia.  












 

22 de mayo de 2014

SIMBIOSIS ENTRA LA LÍNEA CURVA Y LA RECTA

El título de este post es reflejo del por qué, mayormente, en mis obras utilizaba de manera simbiótica la línea curva y la línea recta. Analizando un poco me di con la sorpresa que trataba de conjugar de manera asociativa la idea o concepto que mi arquitectura era una metáfora de la unión entre un hombre y una mujer para procear un ser humano.
Aclarando un poco el panorama, lo que trato de decir es que mis obras son el reflejo de aquella unión: el hombre representa la línea recta y la mujer la línea curva (por sus características físicas), en el momento de la procreación se juntan formando un nuevo ser, en el caso de mi arquitectura se juntan para dar como origen una arquitectura que refleja mi idea o concepto inherente a mi forma de enfrentar un proyecto.
Con este post no he querido parecer un ególatra, que describe con amor enfermizo sus obras o poscición, sino, más bien, dar a entender una visión reflexiva y de autoconocimiento de uno mismo, para en lo sucesivo enrriquecerse y lograr mejores proyectos en bien, de quien más, sino del hombre mismo.
 




16 de enero de 2013

VISITA A EXPOSICIÓN "UTEC". CONCLUSIONES


Fui a ver la exposición del concurso para la construcción de la Universidad "UTEC", y me pareció de lo más estimulante, una exposición bien montada y bien explicativa, tanto de la propuesta ganadora así como también de las propuestas finalistas. Los proyectos allí expuestos me parecieron muy bien logrados, de una coherencia adecuada con el entorno y buena calidad arquitectónica. Pero aquí viene el punto a dónde quería llegar, ¿por qué gano la propuesta de Grafton Architecs?: en mi camino por la galería me tomé todo el tiempo posible para analizar cada una de las propuestas, y llegué a una conclusión con respecto a la obra ganadora; algo de lo que pude notar y que le sobraba a la vencedora, era la compenetración con el entorno urbano, es decir lograr espacios abiertos hacia el exterior, haciendo participativo el entorno mediato y no tan mediato como lo señalan las ganadoras del concurso, al referirse esto último a la ciudad entera, para que se funda en una sola la obra propuesta, de manera que se logre una comunicación entre ciudad y arquitectura.
Lo antes mencionado, es algo que se ha venido dando en varios concursos arquitectónicos desde hace un tiempo cercano, en donde las obras ganadoras han tenido como referente su integración con el entorno, de manera hacer más participativa la obra con la ciudad, dicho de otra manera y en forma de expresión "se han abierto los paramentos", para dar cabida a la ciudad como un todo integrado con la arquitectura, esto en satisfacción con el contexto y con el hombre.
A manera de conclusión, espero que sigan estos proyectos en bien de la relación hombre-ciudad, para una integración más reciproca, y quizás estemos viviendo el preambulo del futuro de la arquitectura, en la que la manera de hacerla sea a través de la transparencia literal de las edificaciones, con algunas excepciones.

3 de octubre de 2012

EL CONCEPTO

Tenía que decir algo sobre el concepto en la arquitectura, ya que en las lecturas que estoy haciendo me hacen prever que algo nuevo se avecina. 
Sabido es que el concepto o idea es el punto del cual algunos  arquitectos se inspiran para realizar una obra, lo que me entusiasma a escribir este Post es la tendencia que se está dando actualmente acerca del concepto, ya que se está poniendo sobre el tapete si esta opción es buena o no para realizar arquitectura. Hay quienes están a su favor y otros están desechando la idea del concepto, ya que cuestionan su validez, parece que formulan o reclaman una forma nueva de hacer arquitectura, ya no desde el concepto sino a través de otra forma, que desde mi punto de vista, se está formando.
¿Con esto estaríamos ad portas de una nueva forma de encarar un proyecto o es una fugaz manera de crear espacios, que será como una moda, o tendrá visos de "atemporalidad" como lo mencionaba en el Post anterior?. Dejo la pregunta allí nomás.

29 de septiembre de 2012

LO ATEMPORAL EN LA ARQUITECTURA

¿Por qué es importante lo atemporal en la arquitectura?, habría que hacerse esa pregunta. Si partimos de que lo más interesante que se ha hecho en la historia de la arquitectura durante siglos es la arquitectura clásica (greco-romana) y la arquitectura moderna, por su importancia innovativa, estas deberían ser las premisas para determinar por qué lo atemporal es importante en la historia de la arquitectura.
Es que la atemporalidad es interesante debido a que le da carácter eterno, o si se le puede llamar clásico, a esta arquitectura que permanece en el tiempo aunque pasen las modas.
Es por esto que la arquitectura clásica y moderna son eternas, debido a su atemporalidad, es decir su permanencia en le tiempo aunque pase éste, e aquí la importancia de la atemporalidad, ya que hace de la arquitectura una variante permanente, aunque suene contradictorio, es variante porque evoluciona en el tiempo, pero a la vez  es eterna porque permanece como atemporal en le tiempo, es decir que se convierte en clásica si cabe la expresión, con el paso de los años debido a su atemporalidad o eternicidad.
Lo atemporal en la arquitectura pasa a ser un estado de clasicismo ya que al hacerse eterna se convierte en lo antes mencionado como clásica, es decir se hace representativa y "por siempre", e aquí la importancia de lo atemporal. 

9 de agosto de 2012

APUNTE SOBRE URBANISMO EN LIMA

Hace poco leí un libro relacionado con varios puntos sobre arquitectura, ya en la parte final me gustó un capítulo relacionado con el urbanismo y su aplicación en esta época actual a pesar de su antigüedad. Se trataba de un estudio, y su concecuente aplicación, hecho a comienzos del siglo pasado en la ciudad de Amsterdam. Me gustó porque narraban cómo el autor del proyecto relacionaba todos los componentes de la ciudad de manera tal que, hecho el análisis, se llegaba a una propuesta consecutiva y ejemplar de la manera cómo planificar una ciudad moderna.
La pregunta surge a raíz de esa lectura, ¿por qué no aplicar esas enseñanzas y metodos en la Lima actual, si tenemos casi los mismos problemas que tienen la ciudades en la actualidad, en la que el individuo está más apartado de la ciudad que la ciudad de él?.
No es necesario aplicarlo al pié de la letra tal cual, sino como  lo señala el mismo autor de ese capítulo, aplicar el método y la manera de aplicarlo a las distintas realidades de varias ciudades del mundo y por lo tanto de Lima.
Creo que es aplicar nada más esas enseñanzas de manera que los diversos elementos que conforman la ciudad se interrelacionen y fluya una ciudad más participativa, y no tan excluyente como lo es ahora. La escencia es poner en marcha ideas y conceptos por una Lima mejor, más correlacionada.
 

25 de junio de 2012

LA IMPORTANCIA DE LOUIS KAHN

Por qué es importante saber de la vida y obra de L. Kahn, el caso es que no hay que darle mucha vuelta al asunto. Uno de los motivos principales de su legado es el saber cómo se origina una obra, de dónde parte, en pocas palabras cuál es su origen. 
La razón fundamental es el crear obras que signifiquen algo, que tengan un origen conceptual, de manera que se obtenga algo propio y original, solo desde ese punto de partida se realizarán obras con caracter.
Otro de las enseñanzas de Kahn es el saber actuar con una arquitectura del presente pero con caracter histórico. Uno de sus principales objetivos era realizar obras modernas pero con caracter antiguo, es decir saber utilizar elementos de la antiguedad aplicados a su presente. Esto quizás no sea aplicable en estos tiempos, pero su impetu por realizar algo nuevo es digno de enseñanza, es decir el actuar bajo algo para realizar algo nuevo.
Por otro lado, la más conocida de sus enseñanzas, la intuición, es algo que debemos tener en cuenta, más no declararla como elemental, ya que surgen muchas cosas que aparentemente son bonitas pero que no tienen nada que ver con el conjunto arquitectónico de una obra, me parece que el lado positivo de la intuición es saber medir hasta que punto es factible su utilización, si bien es cierto que tenemos en nuestro inconsciente criterios de proporción, orden, escala, etc., debemos saber medir estos aspectos para un buen diseño.
Algo que no quería dejar de escribir es el aporte metodológico de Kahn para concebir sus obras, es decir lo mencionado anteriormente, saberlo aplicar en nuestras experiencias arquitectónicas para una buena producción