Se están realizando un ciclo de conferencias en el C.C. Peruano-Británico de Miraflores muy interesantes, para aquellos que les interés temas relacionados con la actual Lima, referentes a diversos aspectos como parques y espacio libres, centros históricos, entre otros.
En la página web del mencionado Centro Cultural se podrá encontrar las fechas y horarios de los debates (www.britanico.edu.pe), ya que de eso se trata debatir con el público asistente.
Muy interesante propuesta puesta en marcha por la asociación Peruano-Británica.
Un aviso de ultima hora es que: hoy a las 7:30 PM se realizará una de las conferencias.
Blog creado para exponer ideas, comentar y divulgar cualquier tema relacionado con el mundo arquitectónico.
15 de junio de 2010
7 de junio de 2010
TRABAJAR CON INTELIGENCIA PLANIFICADORA
Recientemente leí en la sección "Casa y Más" del diario "El Comercio", la manera de actuar inteligentemente frente a problemas urbanísticos-planificadores que se presentan en una ciudad; es decir actuando pensando, citaron un caso de un edificio alto que diseñó Renzo Piano, en la que la solución al problema de los estacionamientos se daba, no en la mayor implementación de estos en la construcción, sino en la exclusión más bien, de éstos, se hicieron sólo 10 estacionamientos para tamaña construcción.
La solución fue evitar la llegada de grandes cantidades de automóviles a la edificación y por ende a la zona a la que pertenecía, de esta manera se solucionaba problemas como: congestión de automóviles, contaminación ambiental y por qué no decirlo "stress" de los conductores, obligando a éstos al uso de medios de transporte público, trayendo consigo, por tanto, la descongestión que podría ocasionarse.
De esta forma queda visto, que la solución a los problemas de los estacionamientos, no está en exigir más cantidad de éstos en una edificación, sino más bien actuar con inteligencia. Casos como los de Lima y el Perú, en dónde se piden cada ves más estacionamientos a las edificaciones (oficinas principalmente) para poder -pensando- en solucionar de esta forma la problemática de los estacionamientos, están, creo yo, en un error, con esto no hacen más que ocasionar más congestión y problemas consecuentes a éstos.
La solución está por otro lado pienso yo, actuar inteligentemente y tranquilamente es la solución a múltiples problemas que hay y que puedan suscitarse en esta Lima que todos queremos que "camine".
La solución fue evitar la llegada de grandes cantidades de automóviles a la edificación y por ende a la zona a la que pertenecía, de esta manera se solucionaba problemas como: congestión de automóviles, contaminación ambiental y por qué no decirlo "stress" de los conductores, obligando a éstos al uso de medios de transporte público, trayendo consigo, por tanto, la descongestión que podría ocasionarse.
De esta forma queda visto, que la solución a los problemas de los estacionamientos, no está en exigir más cantidad de éstos en una edificación, sino más bien actuar con inteligencia. Casos como los de Lima y el Perú, en dónde se piden cada ves más estacionamientos a las edificaciones (oficinas principalmente) para poder -pensando- en solucionar de esta forma la problemática de los estacionamientos, están, creo yo, en un error, con esto no hacen más que ocasionar más congestión y problemas consecuentes a éstos.
La solución está por otro lado pienso yo, actuar inteligentemente y tranquilamente es la solución a múltiples problemas que hay y que puedan suscitarse en esta Lima que todos queremos que "camine".
20 de mayo de 2010
LAS ESCALERAS EN LA ARQUITECTURA

Recientemente estaba leyendo sobre las escaleras como elementos dignos de buenos diseños, hoy en día las escaleras han cobrado gran relevancia en la participación de la arquitectura, como elementos importantes desde el punto de vista presencial.
Las escaleras, anteriormente, eran consideradas un elemento agregado a la obra arquitectónica, su función básicamente era la que todos pensamos que es: la de trasladar a las personas a los diferentes niveles de una edificación.
Hoy en día ese concepto a pasado a ser intrascendente, la importancia que le da el arquitecto, y las exigencias del medio, hacen que ésta sea proyectada con diseños presenciales, son como mencionan algunos, hasta cierto punto, la "vedette" de la edificación, aunque esto se podría discutir, ya que una escalera no es el fin exclusivo de la arquitectura, pero su importancia que está cobrando en estos momentos, es de tener como referencia para ulteriores consideraciones.
Las escaleras por tanto, están cumpliendo otra función, que es la de formar parte de manera "activa", entiendase esto último como pasar a tener una dedicación casi exclusiva de ella, de manera que se ocupe un tiempo apropiado en su concepción, esto hace que la competencia se genere, al haber cada vez más arquitectos que dedican un "tiempo extra" a su elaboración más detallada y "artística", haciendo que los resultados sean cada vez más vanguardistas y propios de una especialización.
Como conclusión, creo que la escalera va ha seguir cumpliendo su función original, que es la de trasladar a personas entre los diversos niveles de una edificación, permaneciendo siempre el nuevo factor, que es la de darle un valor agregado a la construcción, haciendo que las propuestas sean más innovativas y creativas.
A manera de corolario hago mención que en este post he tratado las escaleras "expuestas", es decir aquellas que son planteadas en un primer o/hasta un segundo piso como elementos propios de ser "observados", de manera que las escaleras de emergencia o aquellas que comunican a pisos de más altura conservan una propuesta "clásica", por tanto su diseño es más funcional que "presencial".
Ref.: Foto de carátula del libro "Escaleras" de Silvio San Pietro - Paola Gallo.
10 de mayo de 2010
LA IMPORTANCIA DEL GRAFISMO EN LA ARQUITECTURA


Estoy leyendo varios libros sobre métodos de expresión en arquitectura, y me he dado cuenta de la importancia que tiene la expresión gráfica como modo de plasmar aquello que queremos que la obra arquitectónica sea.
La forma de ayudarnos con la expresión gráfica para establecer un vínculo entre lo queremos hacer y lo que nos significa cómo la queremos representar, es un nexo intrínseco, diría, casi "matrimonial", entre lo que tenemos en mente y la manera de representarlo en el papel, para poder dar a conocer -a nosotros mismos- los avances y modos de hacer arquitectura.
Hay diversos métodos de expresión, desde la maqueta hasta las ayudas computarizadas en 3D de lo que queremos hacer, pero definitivamente el primer nexo entre el arquitecto y su próxima obra es como el pintor cuando está frente al lienzo, es decir la acción que establece el arquitecto delante de un proyecto es básica y primordialmente a través del grafismo, no podemos estar exentos de esta forma de expresar aquello que querramos representar, es el primer contacto entre la obra y su creador, todo aquello que querramos que se materialice, se realizará como primer acercamiento en el "papel" y a través de la materia de este post.
El grafismo, por tanto, es casi de vital importancia en la implicación que pueda generarse para la concreción de un proyecto, allí expresamos todo aquello que queramos que sea, como ya lo he mencionado, es la forma de dar forma a las ideas que tengamos en la "cabeza", es una forma de dar vida a aquello que en nuestra mente está, y el método más loable e idóneo de acercarnos a aquello que próximamente se concretará en el proyecto que hayamos ideado.
2 de mayo de 2010
¿MITO O REALIDAD?. ¿LIMA ESTÁ SOBRE UN DESIERTO?

Varias veces que escuchaba decir que Lima estaba erigida sobre un desierto, me ponía a pensar si esto era verdad. Pensaba rápidamente en los distritos sobre los que se define actualmente esta ciudad; mis años de niñez que la pasaba jugando, visitando para ser más exactos, los distritos de La Molina o la actual San Borja y mis viajes al norte chico, en al que pasaba por Puente Piedra, descartaban totalmente toda posibilidad que Lima haya crecido sobre un desierto, porque la verdad que todo estaba lleno de verdor y con lugares con sembríos.
Para reforzar esta idea, las historias que me contaban, y aún me cuentan, mis tíos y familia en general, que decían que toda la zona de San Isidro, Surco, Surquillo, eran valles fértiles, dando fe que Lima no estaba construida sobre un desierto, si no sobre tierra fértil y buena.
Tal vez poniendome a pensar un poco más en los distritos formados en Lima Sur, principalmente, notaría, que efectivamente por allí sí existían zonas desérticas, pero en líneas generales, no creo que Lima se haya formado explícitamente y netamente sobre un desierto.
Para descartar esta idea que tengo habría que realizar investigaciones, que creo no serán tan difíciles, arrojando, como creo yo, que Lima era un valle fertil y no desértico.
18 de abril de 2010
LA ARQUITECTURA Y SU ENTORNO
Estaba viendo los recientes proyectos alrededor del mundo, y las obras que se están haciendo acá y el reciente concurso del "Lugar de La Memoria", me llevaron a pensar que la arquitectura está cambiando en cuanto a su concepción, la idea antigua, principalmente de los años 80, cuando el concebir arquitectura se hacía a partir de la interpretación del lenguaje y códigos de la arquitectura predominante o circundante (antigua), es la época del postmodernismo arquitectónico de la que estoy hablando, en donde se pretendía hacer arquitectura de acuerdo a partir de elementos antiguos y su reinterpretación.
En estos momentos los cambios se están dando de manera diferente, a partir de otro tipo de interpretación del área urbana a la cual se circunscribe el proyecto se está haciendo arquitectura; la idea ya no es hacer arquitectura de acuerdo a la arquitectura presente, en el lugar, sino a la importancia que está tomando el individuo como parte del entorno urbano.
Las obras son cada vez más hechas para que ésta "integre" a la persona, haciéndola más participativa de ésta; de esta forma la obra forma parte de la gente, haciéndose que éstas deben participar directa o indirectamente de las edificaciones, ejemplos como la última obtención del premio Pritzker por un grupo de arquitectos japoneses, por su aporte del que se estoy hablando, hacen pensar que la obtención de la nueva arquitectura es a través de otros conceptos, haciéndola más para la gente que para la ciudad, sin desmedro de ésta.
Se me ocurre que las recientes obras arquitectónicas ya no son parte de la ciudad sino de las personas, son hechas para que la gente "fluya" desde fuera hasta su interior, un claro ejemplo es el reciente Museo "MAXXI" en Roma, diseñado por Zaha Hadid, en la que utiliza este tipo de argumento, para solucionar su toma de partido.
La obra ganadora del reciente concurso de "El Lugar de la Memoria", es otro claro ejemplo de las ponencias que se están dando en estos momentos, con la clara idea de hacer partícipe a las personas con la arquitectura y su entorno.
En estos momentos los cambios se están dando de manera diferente, a partir de otro tipo de interpretación del área urbana a la cual se circunscribe el proyecto se está haciendo arquitectura; la idea ya no es hacer arquitectura de acuerdo a la arquitectura presente, en el lugar, sino a la importancia que está tomando el individuo como parte del entorno urbano.
Las obras son cada vez más hechas para que ésta "integre" a la persona, haciéndola más participativa de ésta; de esta forma la obra forma parte de la gente, haciéndose que éstas deben participar directa o indirectamente de las edificaciones, ejemplos como la última obtención del premio Pritzker por un grupo de arquitectos japoneses, por su aporte del que se estoy hablando, hacen pensar que la obtención de la nueva arquitectura es a través de otros conceptos, haciéndola más para la gente que para la ciudad, sin desmedro de ésta.
Se me ocurre que las recientes obras arquitectónicas ya no son parte de la ciudad sino de las personas, son hechas para que la gente "fluya" desde fuera hasta su interior, un claro ejemplo es el reciente Museo "MAXXI" en Roma, diseñado por Zaha Hadid, en la que utiliza este tipo de argumento, para solucionar su toma de partido.
La obra ganadora del reciente concurso de "El Lugar de la Memoria", es otro claro ejemplo de las ponencias que se están dando en estos momentos, con la clara idea de hacer partícipe a las personas con la arquitectura y su entorno.
Etiquetas:
MAXXI,
Pritzker,
Zaha Hadid
14 de abril de 2010
UNA DIFERENCIA ENTRE ARTE Y ARQUITECTURA
Para hacer arquitectura necesitamos de alguien que nos diga que quiere construirse su casa por ejemplo, en el arte (pintura y escultura), principalmente, es el mismo artista que plasma o interpreta a su manera la forma en que ve el mundo, aunque a veces ejecuta su obra por encargo (cosa poco común en esta época). El arquitecto necesita primordialmente las necesidades de las personas a las que va ha ejecutar su obra, influyen muchos factores, pero básicamente es el individuo el que decide tomar y plasmar a través del arquitecto su petición. Bajo este argumento estamos supeditados a las exigencias de nuestros clientes, son ellos los que nos dicen que quieren y nosotros los que llevamos a la realidad su proyecto.
Puede sonar a subordinación lo antes mencionado, pero no encontraremos un arquitecto que haya hecho una obra para él con el fin de ofrecerla, y ver la arquitectura desde su punto de vista, como si se tratase de un cuadro, lo que si se da, como sabemos, es la construcción de su casa propia o alguna edificación con fines comerciales, proyectada por él, bajo sus caprichos y necesidades, con el fin que es consecuente.
Un aspecto que si se da, es el concerniente a tener ideas plasmadas en un cuaderno de apuntes, que luego si encuentra la posibilidad de su construcción, gracias al parecer de un cliente o amigo, con sus ideas, se logra plasmar la obra, es algo parecido a lo que sucede con Jack Nicholson, quien elige qué personaje interpretar.
Por lo pronto seguiremos al servicio de nuestros clientes, y si hay la posibilidad de llevar nuestras ideas en "borrador" al realidad bienvenidas sean.
Puede sonar a subordinación lo antes mencionado, pero no encontraremos un arquitecto que haya hecho una obra para él con el fin de ofrecerla, y ver la arquitectura desde su punto de vista, como si se tratase de un cuadro, lo que si se da, como sabemos, es la construcción de su casa propia o alguna edificación con fines comerciales, proyectada por él, bajo sus caprichos y necesidades, con el fin que es consecuente.
Un aspecto que si se da, es el concerniente a tener ideas plasmadas en un cuaderno de apuntes, que luego si encuentra la posibilidad de su construcción, gracias al parecer de un cliente o amigo, con sus ideas, se logra plasmar la obra, es algo parecido a lo que sucede con Jack Nicholson, quien elige qué personaje interpretar.
Por lo pronto seguiremos al servicio de nuestros clientes, y si hay la posibilidad de llevar nuestras ideas en "borrador" al realidad bienvenidas sean.
23 de marzo de 2010
VITRUVIO EN EL SIGLO XXI
Durante la lectura del libro "Los diez libros de arquitectura" de Vitruvio, me pregunto que diría él sobre la arquitectura actual, que impresión le causaría al verla, si lo que hacían antiguamente (época de los antiguos romanos), era basado en los cánones de proporción y el equilibrio perfecto, las cosas han cambiado y ahora hacemos arquitectura de diferente manera.
El libro escrito con tanta perfección y descripción de lo que debe ser la arquitectura, muestra a un Vitruvio prolijo, y con justificada razón; en búsqueda ante todo lo que debe ser la arquitectura, entendida como una proyección del hombre hacia el arte. La reflexión que debe indicar la arquitectura de acuerdo a los parámetros humanos, es decir basándose en las proporciones y cánones del hombre, es como se debe hacer arquitectura según el autor.
Si Vitruvio habla de proporción, hoy la encontramos bajo otra malla (es decir tenemos lo mismo pero de diferente manera), por ejemplo si vemos una obra de de F. O. Gehry, podríamos decir que es aparentemente fuera de toda proporción, pero no, en su aspecto más profundo existe una proporción, visualmente podemos decir que es desproporcional, desordenada, lo cual no lo es; obras escultóricas como las de Modigliani podemos decir que si son desproporcionadas, pero las obras de Gehry guardan correlación con su ancho y alto, no quiero parecer defensor de la obra de Gehry, pero hay un grado de sentido de proporción, una cercanía, de otro lado estaría atentando contra nuestra propia naturaleza y la naturaleza de la arquitectura según Vitruvio.
El libro de Vitruvio enseña mucho, sí, no vamos a trasmitir exactamente los que nos dice, ni aplicar sus enseñanzas concretamente hablando a las edificaciones que nos da como ejemplo (Templos romanos, urbanizar, tipos de calle, construcción, etc.), porque pertenecieron a tiempos pasados, pero creo que tenerlo como referencia de lo que debe ser la arquitectura y toda su gama, es una forma de aprender a ser mejores y tenerlo como parámetro en nuestra labor.
El libro escrito con tanta perfección y descripción de lo que debe ser la arquitectura, muestra a un Vitruvio prolijo, y con justificada razón; en búsqueda ante todo lo que debe ser la arquitectura, entendida como una proyección del hombre hacia el arte. La reflexión que debe indicar la arquitectura de acuerdo a los parámetros humanos, es decir basándose en las proporciones y cánones del hombre, es como se debe hacer arquitectura según el autor.
Si Vitruvio habla de proporción, hoy la encontramos bajo otra malla (es decir tenemos lo mismo pero de diferente manera), por ejemplo si vemos una obra de de F. O. Gehry, podríamos decir que es aparentemente fuera de toda proporción, pero no, en su aspecto más profundo existe una proporción, visualmente podemos decir que es desproporcional, desordenada, lo cual no lo es; obras escultóricas como las de Modigliani podemos decir que si son desproporcionadas, pero las obras de Gehry guardan correlación con su ancho y alto, no quiero parecer defensor de la obra de Gehry, pero hay un grado de sentido de proporción, una cercanía, de otro lado estaría atentando contra nuestra propia naturaleza y la naturaleza de la arquitectura según Vitruvio.
El libro de Vitruvio enseña mucho, sí, no vamos a trasmitir exactamente los que nos dice, ni aplicar sus enseñanzas concretamente hablando a las edificaciones que nos da como ejemplo (Templos romanos, urbanizar, tipos de calle, construcción, etc.), porque pertenecieron a tiempos pasados, pero creo que tenerlo como referencia de lo que debe ser la arquitectura y toda su gama, es una forma de aprender a ser mejores y tenerlo como parámetro en nuestra labor.
6 de marzo de 2010
LA IMPORTANCIA DE ESPACIOS URBANOS EN LIMA
La vez pasada me dirigía hacia el Callao por la Av. Garcilazo de la Vega, grata fue mi sorpresa al encontrarme con algo singular y extraño para mis ojos, y creo que para varios, ya que hace tiempo que no veíamos algo así, se trata de la demolición del cerco perimétrico que rodeaba el Parque de la Exposición. Fue una experiencia de satisfacción, el hecho de ver "dilatado" el espacio urbano, y de verme parte de él, es una cosa que no experimentaba durante años, y bastantes, creo el último refugio urbano que presencié fue el parque central de Miraflores, después vino la debacle, comenzaron ha cerrar todos los parques importantes, y se acabó el espacio urbano, muy necesitado en estos tiempos de excesiva construcción y pocas obras urbanas.
Otro caso parecido, es el visto en el nuevo "Centro Comercial Real Plaza" en el Centro de Lima, en la que han conjugado perfectamente el balance espacio abierto-espacio cerrado, se ve un buen manejo de integrar el C.Comercial con el resto de la ciudad, creando un espacio abierto que forma parte del entorno urbano, de esta manera integrarlo a la gente mediante esta característica.
Este tipo de construcciones o ideas de rescatar espacios urbanos son las que necesita Lima, el ciudadano de por sí necesita de espacios de "fuga", lugares de esparcimiento, en la que se vea integrado con la ciudad.
Otro caso parecido, es el visto en el nuevo "Centro Comercial Real Plaza" en el Centro de Lima, en la que han conjugado perfectamente el balance espacio abierto-espacio cerrado, se ve un buen manejo de integrar el C.Comercial con el resto de la ciudad, creando un espacio abierto que forma parte del entorno urbano, de esta manera integrarlo a la gente mediante esta característica.
Este tipo de construcciones o ideas de rescatar espacios urbanos son las que necesita Lima, el ciudadano de por sí necesita de espacios de "fuga", lugares de esparcimiento, en la que se vea integrado con la ciudad.
22 de febrero de 2010
LAS FRASES CLAVE DE LA ARQUITECTURA
Estaba leyendo, o siguiendo leyendo, el libro que comenté hace unos meses en un post pasado, sobre algo que tenía de arquitectura, no era una descripción exacta, ni hablaba exclusivamente de arquitectura, sino que era referido acerca de una construcción, me topé, derrepente, con unas frases que me hicieron pensar: "La clave de la belleza de una construcción está en la proporción" y "Lo más simple es lo más fácil de construir", me pareció unas frases dichas por un arquitecto, pero no, era el escritor del libro que, dentro de la trama, había escrito dichas frases.
La proporción es algo innato en nosotros, que subyace, no podemos escaparnos de ella porque nosotros, como seres humanos, somos proporcionales; tenemos cabeza, tronco y extremidades, perfectamente proporcionales, y nuestro reflejo en lo que hacemos, exteriormente, en este caso arquitectura, es proporcional, es algo arraigado a nosotros y así lo vemos en nuestro quehacer diario, "proyectamos lo que somos".
Por otro lado, la segunda frase me parece que es un poco obvia, si construimos algo sencillo, por ejemplo, algo de cuatro paredes, sin curvas, ni techos complicados, es más fácil de erigir que algo más sofisticado, y alterno.
La proporción es algo innato en nosotros, que subyace, no podemos escaparnos de ella porque nosotros, como seres humanos, somos proporcionales; tenemos cabeza, tronco y extremidades, perfectamente proporcionales, y nuestro reflejo en lo que hacemos, exteriormente, en este caso arquitectura, es proporcional, es algo arraigado a nosotros y así lo vemos en nuestro quehacer diario, "proyectamos lo que somos".
Por otro lado, la segunda frase me parece que es un poco obvia, si construimos algo sencillo, por ejemplo, algo de cuatro paredes, sin curvas, ni techos complicados, es más fácil de erigir que algo más sofisticado, y alterno.
12 de febrero de 2010
PROYECTO DE BUNGALOW (Primera imagen)
Este proyecto me lo encargó un amigo mio de la infancia, es un proyecto peculiar por su significado amical. En una primera instancia pensé en un tradicional Bungalow: con características campestres, formas ortogonales y techo a dos aguas tradicionales(por la zona propensa a lluvias), luego se me ocurrió recurrir a una propuesta más "audaz", en el sentido de originalidad, la respuesta fue una pared curva que representaba el ingreso, y una zona posterior en la que se encontrarían los dormitorios.
La resolución de los techos; tanto para la parte delantera, como para la parte trasera, se me ocurrió recurrir a lo aprendido en el taller de escultura; en la que se "integraban" o "sujetaban" los volúmenes, de esta manera se daba una intersección de los dos techos a dos aguas, pero inversos, como se puede ver en las fotos.
De esta forma lograba la transmisión de lo curvo con lo recto, haciendo una confluencia dinámica entre estas dos características, en la que se podría decir que lo "positivo" convergía con lo "negativo", tanto volumétricamente como a nivel de techumbre, si se entiende esto último como algo agregado a la arquitectura, de manera que se integre a todo el edificio como una unidad.
28 de enero de 2010
LA DIFERENCIA MARCA LA PAUTA
Recientemente leí un artículo en el diario "El Comercio" sobre una obra arquitectónica en la playa, la descripción que dio el arquitecto proyectista me remitía a las cosas del pensamiento que hace que una obra -sea arquitectónica o no- causen sensación o se vean diferentes u originales. La descripción que daba el arquitecto sobre dicha obra, sobre cómo la concibió, me hacía pensar en el sistema adecuado para "marcar la diferencia".
Siempre me envían newsletters la asociación "Nueva Acrópolis", y recientemente me enviaron uno referido, entre muchas cosas, a la importancia que tuvieron las personas que son o fueron rebeldes en su época o ahora, mencionando que son estos actos -dentro de tantos- que causan admiración e impresión cuando son hechos de acuerdo en lo ellos creían.
La rebeldía como hecho de inspiración para hacer grandes obras, son las que llevaron, y llevan, a varios hombres a la realización de sus sueños hechos realidad.
No se puede realizar grandes proyectos si no creemos en lo que hacemos, con convicción, en cierto grado de rebeldía, porque si nos dejamos llevar por las corrientes y las cosas que hace todo el mundo sería un estado de conformismo y pensar que todas las cosas se repiten y que todo es igual en todo momento
Por eso las opiniones vertidas por el arquitecto en mención, me hacen ver las cosas que no hay porque etiquetarse a un parámetro o estado definido, las verdaderas cosas surgen, cuando existe en nosotros, el grado de rebeldía y de ser diferentes a los demás, haciendo que nuestro producto "marque la pauta".
Siempre me envían newsletters la asociación "Nueva Acrópolis", y recientemente me enviaron uno referido, entre muchas cosas, a la importancia que tuvieron las personas que son o fueron rebeldes en su época o ahora, mencionando que son estos actos -dentro de tantos- que causan admiración e impresión cuando son hechos de acuerdo en lo ellos creían.
La rebeldía como hecho de inspiración para hacer grandes obras, son las que llevaron, y llevan, a varios hombres a la realización de sus sueños hechos realidad.
No se puede realizar grandes proyectos si no creemos en lo que hacemos, con convicción, en cierto grado de rebeldía, porque si nos dejamos llevar por las corrientes y las cosas que hace todo el mundo sería un estado de conformismo y pensar que todas las cosas se repiten y que todo es igual en todo momento
Por eso las opiniones vertidas por el arquitecto en mención, me hacen ver las cosas que no hay porque etiquetarse a un parámetro o estado definido, las verdaderas cosas surgen, cuando existe en nosotros, el grado de rebeldía y de ser diferentes a los demás, haciendo que nuestro producto "marque la pauta".
26 de enero de 2010
PROGRAMA DE RADIO SOBRE ARQUITECTURA
Hay cosas interesantes en el programa de radio que transmite Radio San Borja los días Miércoles de 19:00 a 20:00 horas, diversos temas sobre arquitectura y ciudad, como por ejemplo el último programa, sobre la problemática de Lima como crecimiento desordenado y nada descentralista.
La web es: www.radiosanborja.com
La web es: www.radiosanborja.com
21 de enero de 2010
IMPRESIONES SOBRE UNA EXPOSICIÓN
¡Excelente!, calificaría con esta palabra la exposición de la vida y obra de Oscar Niemeyer, que se encuentra actualmente en curso. Muestran en diversos salones, por años trabajados, los diferentes momentos en que el arquitecto pasó, y pasa, sus diversas etapas evolutivas.
La muestra converge entre lo descriptivo, visual y multimedia, pasando por un vídeo de una entrevista, muy interesante, porque da a conocer sus vivencias, sus descripciones de la concepción de sus trabajos, y sus pensamientos acerca de diversos aspectos de la vida y de la arquitectura. También existe un espacio para menores de edad e invidentes, de manera que conozcan su obra através de juegos lúdicos entretenidos.
Una exposición bien montada resulta ser, con detalles visuales como maquetas y fotografías que muestran claramente su destreza y arte para el deleite de las personas, el único defecto que pude notar son los excesivos errores tipográficos en los paneles descriptivos, me topaba con muchas "uniones" entre palabras, es decir terminaba una palabra e inmediatamente seguía otra, no había separación, por lo demás todo bien.
Me tome bastante tiempo para la visita, ingresé a las 10:15 y terminé a las 13:30 aproximadamente, el vídeo fue lo que más me absorbió, además de encontrarlo casi finalizado -y lo retomé después de terminado- , tuve que hacer un esfuerzo mental para entenderlo porque estaba hablado en portugués con subtitulación en ingles, así que me tenían entre entender el ingles subtitulado y escuchar el portugués, pero al final de cuentas me las arreglaba para entender él, o los, mensajes.
Como punto final diría que fue muy buena mi experiencia, muy pocas veces e asistido a un evento tan relevante, las buenas formas de mostrar el arte de Niemeyer son dignas de admiración, y felicitaciones a la embajada de Brasil por mostrarnos una obra tan importante como lo es la de Oscar Niemeyer.
La muestra converge entre lo descriptivo, visual y multimedia, pasando por un vídeo de una entrevista, muy interesante, porque da a conocer sus vivencias, sus descripciones de la concepción de sus trabajos, y sus pensamientos acerca de diversos aspectos de la vida y de la arquitectura. También existe un espacio para menores de edad e invidentes, de manera que conozcan su obra através de juegos lúdicos entretenidos.
Una exposición bien montada resulta ser, con detalles visuales como maquetas y fotografías que muestran claramente su destreza y arte para el deleite de las personas, el único defecto que pude notar son los excesivos errores tipográficos en los paneles descriptivos, me topaba con muchas "uniones" entre palabras, es decir terminaba una palabra e inmediatamente seguía otra, no había separación, por lo demás todo bien.
Me tome bastante tiempo para la visita, ingresé a las 10:15 y terminé a las 13:30 aproximadamente, el vídeo fue lo que más me absorbió, además de encontrarlo casi finalizado -y lo retomé después de terminado- , tuve que hacer un esfuerzo mental para entenderlo porque estaba hablado en portugués con subtitulación en ingles, así que me tenían entre entender el ingles subtitulado y escuchar el portugués, pero al final de cuentas me las arreglaba para entender él, o los, mensajes.
Como punto final diría que fue muy buena mi experiencia, muy pocas veces e asistido a un evento tan relevante, las buenas formas de mostrar el arte de Niemeyer son dignas de admiración, y felicitaciones a la embajada de Brasil por mostrarnos una obra tan importante como lo es la de Oscar Niemeyer.
Etiquetas:
Brasil,
Niteroi,
Rio de Janeiro
4 de enero de 2010
RECUERDOS DE ESCULTURA

Pasaba muchas noches pensando si lo mio era la escultura o la arquitectura, de repente surgió en mí la convicción de que lo mio era la arquitectura, muchas cosas tuve que pensar para darme cuenta que la arquitectura estaba en mí.
El solo hecho de pensar que debía pasar horas -no malas- haciendo modelos en arcilla y, luego realizar moldes, para luego pasar a un vaciado, en cualquier material, fue motivo para decir que lo mio era la arquitectura, ¡stop! dije y, la arquitectura torno prevalesencia.
Un comentario merece esta foto que, casualmente, era el tipo de formas que hacíamos en el taller, eran formas surgidas de las antiguas ruinas de los Incas, formas sacadas por el profesor del taller, que había interpretado de aquellas ruinas, la inspiración para su estilo y, que luego nos lo trasmitía como una nueva forma de ver o, hacer, la arquitectura a través de la escultura, "vista" bajo las formas Incas.
Es por eso que, con razón, los comentaristas colombianos dicen: "Es una obra con sabor peruano", muy parecido a lo que hacíamos en aquel taller, sólo que lo que hacíamos era escultura.
27 de diciembre de 2009
EL GRAN TEATRO NACIONAL
Recientemente el presidente del Perú puso la primera piedra de lo que será el Gran Teatro Nacional, yo diría que debería ser el Gran Teatro de Lima, si de descentralizar se habla, como algo que le pertenece a Lima, sin dejar de lado a todo el Perú, ya que cualquier ciudadano puede ingresar.
La primera impresión que tuve ante el anuncio, fue de desazón, primero porque como se sabe los concursos arquitectónicos nacionales (del estado) han sido eliminados, desde tiempos del presidente Fujimori, y por tanto desde ese punto de vista, al ser asignados los encargados de los proyectos por medio del CONSUCODE, no hay proceso democrático en la participación de los ciudadanos (arquitectos) en estos proyectos, que deberían ser elegidos mediante concurso "abierto", como sucede en todos los países del mundo que me entero; segundo me sentí muy alagado, por la obra que se va ha realizar, es un gran proyecto, y como lo señala el presidente García; constituye un eje cultural el que se va ha formar en el lugar donde se va ha erigir, ya que se encuentra ubicado en la zona donde están la Biblioteca Nacional y El Museo de la Nación, muy acertada la ubicación en mi opinión, y que esto constituya un eje aún mayor con varios proyectos culturales, a mi entender.
Arquitectónicamente hablando, el proyecto me gustó; externamente es una obra contemporánea, con reminiscencias de líneas irregulares, contraponiendo líneas hortogonales, su imagen es esencialmente irregular, y su característica principal es la de transparencia, ya que se ha usado recubrimiento vidriado en su representación externa.
Interiormente, y aquí lanzo mi crítica dura, lo esencial, o corazón del proyecto (que es el espacio del espectáculo), es una solución común y corriente, no hay innovación desde el punto de vista espacial, es un teatro más, donde más tiene de antiguo que de contemporáneo, la solución es de un típico teatro; con forma de herradura, platea como las haya en todas partes, y con una gradería típica que rodea a la platea o espacio principal.
Los acabados son bonitos, no es un teatro feo, pero creo que interiormente merecíamos algo mejor.
La primera impresión que tuve ante el anuncio, fue de desazón, primero porque como se sabe los concursos arquitectónicos nacionales (del estado) han sido eliminados, desde tiempos del presidente Fujimori, y por tanto desde ese punto de vista, al ser asignados los encargados de los proyectos por medio del CONSUCODE, no hay proceso democrático en la participación de los ciudadanos (arquitectos) en estos proyectos, que deberían ser elegidos mediante concurso "abierto", como sucede en todos los países del mundo que me entero; segundo me sentí muy alagado, por la obra que se va ha realizar, es un gran proyecto, y como lo señala el presidente García; constituye un eje cultural el que se va ha formar en el lugar donde se va ha erigir, ya que se encuentra ubicado en la zona donde están la Biblioteca Nacional y El Museo de la Nación, muy acertada la ubicación en mi opinión, y que esto constituya un eje aún mayor con varios proyectos culturales, a mi entender.
Arquitectónicamente hablando, el proyecto me gustó; externamente es una obra contemporánea, con reminiscencias de líneas irregulares, contraponiendo líneas hortogonales, su imagen es esencialmente irregular, y su característica principal es la de transparencia, ya que se ha usado recubrimiento vidriado en su representación externa.
Interiormente, y aquí lanzo mi crítica dura, lo esencial, o corazón del proyecto (que es el espacio del espectáculo), es una solución común y corriente, no hay innovación desde el punto de vista espacial, es un teatro más, donde más tiene de antiguo que de contemporáneo, la solución es de un típico teatro; con forma de herradura, platea como las haya en todas partes, y con una gradería típica que rodea a la platea o espacio principal.
Los acabados son bonitos, no es un teatro feo, pero creo que interiormente merecíamos algo mejor.
8 de diciembre de 2009
LA TENDENCIA DE LIMA COMO MEGALÓPOLIS

Hubo partes sabidas y otras por conocer, y siempre alimentandome de cosas nuevas, que es lo más interesante a mi modo de ver.
La exposición que más me gustó fue aquella referida a Lima como ciudad que crece y que necesita de todo un plan de ordenamiento para su mejor funcionamiento.
Los constantes cambios que está teniendo, a nivel de edificaciones y Plan Urbano, hacen pensar que esta ciudad ya no es o na va ser la misma dentro de unos años -siempre pensando en que lo que se haga sea bueno- , el ensanchamiento de vías, la construcción masiva de edificios de viviendas, entre otros, traen como consecuencia problemas que no se midieron en una primera instancia, y que las personas encargadas de la solución se pongan a resolver los inconvenientes.
Dentro de todos los puntos que tocó la exposición, lo más resaltante fue el pensar en una "ciudad abierta", como lo decía el expositor, es decir volver al pasado, cuando las personas formaban parte de la ciudad como actores y partícipes de ella, o sea que no sean personas que están de "paso" por la ciudad, en pocas palabras generar espacios o lugares de integración de sus habitantes con la ciudad, que haya "comunicación" entre ciudad y habitante.
Citaba casos en Europa, en que las ciudades se están convirtiendo en lugares de participación de las personas en relación con su entorno, dejando de lado, o evitando en lo más que se pueda, la circulación de automóviles, de manera que interactue con su espacio externo. Estos son casos que se dan allá, pero con el tiempo vendrán acá, porque esa es la tendencia, y Lima se acerca a ese hecho, tarde o temprano llegará.
Hay hechos palpables que ya los vivimos todos los días, como por ejemplo el problema del transporte de un lugar a otro, antes en hora punta de ir de mi casa a Miraflores me tomaba 20 minutos, hoy día, y lo digo por experiencia propia, porque me sucedió una vez, me tomó 1 hora, estás y otras cosas más, como el ejemplo de la densificación de la ciudad por la construcción de viviendas multifamiliares, trae como consecuencia la falta de espacios de recreación o complementación para los nuevos y más habitantes de una determinada zona, es decir que los problemas están, la cosa es solucionarlos de la mejor manera posible y viable.
No nos preocupemos tanto que algo se hará, los ejemplos dados por el expositor de ciudades extranjeras, tanto de Europa como de América, hacen pensar que el futuro es óptimo, todo se resolverá de la mejor manera, así lo han hecho en Medellín, así lo han hecho es Barcelona, así lo han hecho en Santiago de Chile, y así será en Lima.
Etiquetas:
"grow smart",
ciudades inteligentes,
sostenibilidad,
urbanismo
1 de diciembre de 2009
LA ARQUITECTURA COMO OBRA DE ARTE

Es difícil decir que la arquitectura es una obra de arte, en el sentido de lo que se entiende como arte, porque normalmente entendemos como arte a una pintura o a una escultura, pero si nos remitimos a los cánones de lo que se entiende como arte, la arquitectura es considerada como un acto creativo y por lo tanto es una obra de arte.
Gillo Dorfles menciona a la arquitectura como un protoarte, es decir un arte que va más allá de lo que comúnmente pensamos, si entendemos como "proto" lo primero; así como existen en el mundo automovilístico los autos prototipos, en el mundo del arte está la arquitectura, como idea primaria. Si nos remitimos a los albores de los inicios del hombre, encontramos que uno de los fines primarios era la de protección, y con esto quiero decir que antes de pintar o esculpir, el hombre buscó refugio, y con esto a continuación con el paso de los años, se tradujo en arquitectura.
Entonces nos ubicamos ante un arte primario -en el sentido del que estamos hablando- ,en donde lo elemental es la protección y por tanto cumple un fin primordial, todo acto creativo lo considero excepcional, pero en el caso del que estamos discerniendo, la arquitectura entendida como elemento esencial, cumple un rol fundamental.
La arquitectura por tal, por el hecho de albergar al hombre en su seno, es motivo para considerarla como un "arte mayor" (Dorfles, 1993), en ella se alterna no solo su aspecto exterior, sino su génesis básica, que es la de dar cavida a la máxima expresión de este mundo que es el hombre.
Es difícil imaginarnos a la arquitectura como un cuadro o una escultura, su verdadero valor artístico, del que estamos tratando, radica, creo yo, en su característica, y a la que se debe, que es el espacio. Su verdadero valor, así como a la pintura la vemos en 2 dimensiones y a la escultura en 3 dimensiones, a la arquitectura la vemos en lo que algunos la llaman la 4ta. dimensión, en donde la magia del espacio sólo se aprecia desde el interior, a partir de este punto podemos apreciarla como una obra de arte.
14 de noviembre de 2009
EL ANSIADO SISTEMA DE TRANSPORTE DE LIMA
Aunque se está ejecutando el, o parte, del sistema de transporte de Lima, esto es hace tiempo lo que se debió hacer. Cuando estaba en una librería especializada en arquitectura, se me acerco el dueño diciendome qué es lo que estaba buscando, cuales eran mis libros que buscaba, y bueno le dije qué es lo que buscaba, pero la charla derivó en otra cosa; me contó que un día se le acerco un cliente italiano, entre muchas cosas que hablaban, le mencionó que el hecho que Lima o el Perú sea un país pobre no significaba que carezca de un sistema de transporte urbano.
La idea no estaba lejos de la verdad, la pobreza es una cosa, y la necesidad de satisfacer y darle a la ciudad un sistema de transporte acorde con sus condiciones es un hecho imprescindible, no puede existir un sistema sin leyes y ordenes (actual sistema particular) que se las arreglen como pueden, la cosa no va por allí, debe haber un orden.
Las cosas estaban bien con el sistema de transporte "ENATRU", había una red adecuada para la Lima de entonces, poco a poco la cosa fue decayendo hasta su completa desintegración, aparecieron los actuales medios de transporte y se vino toda la debacle de la que somos testigos.
La construcción del tren eléctrico es un hecho que se debió consumar, pero cuestiones de política impidieron su ejecución.
Inicialmente el tren eléctrico se hizo para unir el norte de Lima con el sur de la misma, habiendose hecho este plan, y diciendo que se concluiría, la pregunta es: cómo se verá esta culminación si lo que se ha hecho con el actual plan de transporte de Lima es la integración de un sistema que tiene las mismas características del sistema del tren eléctrico, es decir unir el norte de Lima con el sur, creo que aquí hay una disyuntiva que debería ser aclarada.
Si lo que se pretende es unir el norte con el sur, y de hecho ya se ha hecho, en proyecto y construyéndose, ¿dónde quedará el tren eléctrico?, ¿tendrán que cambiar el circuito inicial o será un complemento?.
Creo que hay cosas que van a cambiar, para bien o para mal, pero van a cambiar, en todas partes del mundo hay redes de trenes que se complementan con redes de buses, la cosa es esta idea que bordea el asunto, es decir que se han hecho dos cosas para las mismas necesidades, y con las mismas ideas base (unir el norte con el sur).
Concluyo diciendo que ojalá las cosas sucedan para bien, con una solución lo más acertada posible para beneplácito de nosotros los ciudadanos y que la ciudad luzca lo mejor que se pueda.
La idea no estaba lejos de la verdad, la pobreza es una cosa, y la necesidad de satisfacer y darle a la ciudad un sistema de transporte acorde con sus condiciones es un hecho imprescindible, no puede existir un sistema sin leyes y ordenes (actual sistema particular) que se las arreglen como pueden, la cosa no va por allí, debe haber un orden.
Las cosas estaban bien con el sistema de transporte "ENATRU", había una red adecuada para la Lima de entonces, poco a poco la cosa fue decayendo hasta su completa desintegración, aparecieron los actuales medios de transporte y se vino toda la debacle de la que somos testigos.
La construcción del tren eléctrico es un hecho que se debió consumar, pero cuestiones de política impidieron su ejecución.
Inicialmente el tren eléctrico se hizo para unir el norte de Lima con el sur de la misma, habiendose hecho este plan, y diciendo que se concluiría, la pregunta es: cómo se verá esta culminación si lo que se ha hecho con el actual plan de transporte de Lima es la integración de un sistema que tiene las mismas características del sistema del tren eléctrico, es decir unir el norte de Lima con el sur, creo que aquí hay una disyuntiva que debería ser aclarada.
Si lo que se pretende es unir el norte con el sur, y de hecho ya se ha hecho, en proyecto y construyéndose, ¿dónde quedará el tren eléctrico?, ¿tendrán que cambiar el circuito inicial o será un complemento?.
Creo que hay cosas que van a cambiar, para bien o para mal, pero van a cambiar, en todas partes del mundo hay redes de trenes que se complementan con redes de buses, la cosa es esta idea que bordea el asunto, es decir que se han hecho dos cosas para las mismas necesidades, y con las mismas ideas base (unir el norte con el sur).
Concluyo diciendo que ojalá las cosas sucedan para bien, con una solución lo más acertada posible para beneplácito de nosotros los ciudadanos y que la ciudad luzca lo mejor que se pueda.
24 de octubre de 2009
OSCAR NIEMEYER, UNA LEYENDA VIVIENTE
Pocos arquitecto han llegado, o no han llegado creo yo, a la edad de Oscar Niemeyer, 102 años de edad, y estar en actividad, es algo increíble sencillamente. Recientemente tuvo que ser intervenido quirurgicamente, saliendo ya de su postración, e increiblemente recuperandose.
Lo fascinante de la arquitectura de O. Niemeyer es su complejidad-sencilla, aunque suene paradójico, es la característica de su obra; sus obras muy complejas desde el punto de vista estructural son simples y sencillas, no tienen mayores rastros de formas complejas; sin embargo constituyen una magnificencia en cuanto al resultado; formas ondulantes, curvas, lineales por que no, son dadas con sutileza, de esta manera logran imponentes obras que son el resultado de unos trazos sencillos y prolijos, que dan carácter propio a las obras.
La magia de O. Niemeyer reside, creo yo, en lo que él mismo manifiesta; no se preocupa por el aspecto estructural, las estructuras se las deja a los ingenieros, ellos son quienes tienen que resolver los problemas de sostenimiento del edificio, menciona. Es un poco olvidarse de los problemas que acarrean las estructuras y dar rienda suelta a la imaginación, claro que siempre con un poco de lógica constructiva, digo yo, no se puede hacer arquitectura de forma aislada, hay que recordar que la arquitectura se basa en tres fundamentos: función, forma y estructura.
Por lo demás Oscar Niemeyer es un arquitecto referente, en el sentido de que hay que tomar en cuenta su concepción de hacer arquitectura, en la manera cómo inicia un proyecto, un poco parecido a lo que se conoce como conceptualismo, la idea de generar una obra a través de una idea primaria, solo que en el caso de Niemeyer, este hace caso omiso a las preocupaciones de la parte estructural de un proyecto.
Lo fascinante de la arquitectura de O. Niemeyer es su complejidad-sencilla, aunque suene paradójico, es la característica de su obra; sus obras muy complejas desde el punto de vista estructural son simples y sencillas, no tienen mayores rastros de formas complejas; sin embargo constituyen una magnificencia en cuanto al resultado; formas ondulantes, curvas, lineales por que no, son dadas con sutileza, de esta manera logran imponentes obras que son el resultado de unos trazos sencillos y prolijos, que dan carácter propio a las obras.
La magia de O. Niemeyer reside, creo yo, en lo que él mismo manifiesta; no se preocupa por el aspecto estructural, las estructuras se las deja a los ingenieros, ellos son quienes tienen que resolver los problemas de sostenimiento del edificio, menciona. Es un poco olvidarse de los problemas que acarrean las estructuras y dar rienda suelta a la imaginación, claro que siempre con un poco de lógica constructiva, digo yo, no se puede hacer arquitectura de forma aislada, hay que recordar que la arquitectura se basa en tres fundamentos: función, forma y estructura.
Por lo demás Oscar Niemeyer es un arquitecto referente, en el sentido de que hay que tomar en cuenta su concepción de hacer arquitectura, en la manera cómo inicia un proyecto, un poco parecido a lo que se conoce como conceptualismo, la idea de generar una obra a través de una idea primaria, solo que en el caso de Niemeyer, este hace caso omiso a las preocupaciones de la parte estructural de un proyecto.
Etiquetas:
Brasilia,
Lucio Costa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)